Cerrar
Cerrar
Escándalo en Cartagena

Escándalo en Cartagena

'Saló o los 120 días de Sodoma', de Pier Paolo Pasolini, estremeció el emblemático Teatro Cartagena.

05 de noviembre 2015 , 06:46 p. m.

Cuando Víctor Nieto júnior, finado director del Festival Internacional de Cine de Cartagena, programó la controvertida película de Pier Paolo Pasolini 'Saló o los 120 días de Sodoma', el emblemático Teatro Cartagena, sede oficial del festival, se llenó hasta rebasar el aforo.

Esta película, considerada una de las más perturbadoras de toda la historia del cine, fue concebida y dirigida por uno de los hombres más importantes de la cultura europea de los años setenta, como una alegoría contra el totalitarismo fascista: inspirándose en el mundo trágico y escatológico del perverso marqués de Sade, sus cuatro personajes principales representan las clases dominantes que mantienen a sus súbditos avasallados, explotados y hasta violados.

El duque, el magistrado, el presidente y el obispo organizan una ceremonia de matrimonio profano entre jóvenes prisioneros que se convierte en una orgía paroxística hasta llegar a la coprofagia, y fue entonces, a la primera cucharada de heces, cuando el teatro Cartagena se estremeció; hubo unos griticos histéricos de señoras, un mínimo abucheo de un público que había aguantado las más salvajes perversiones, el sexo más humillante, pero que no pudo con la mierda.

Grupitos dispersos fueron dejando el teatro, inclusive los miembros de la intelectualidad; casi la mitad de la audiencia abandonó el teatro sin escándalos, sin aspavientos, actitud digna de un público como el cartagenero, con vocación cinematográfica.

Pier Paolo Pasolini, cuya filmografía incluye títulos como 'Mamma Roma'; 'Medea', con María Callas; 'Teorema', 'El Evangelio según San Mateo', ha sido premiado en los grandes festivales europeos, con el Oso en Berlín, la Palma de Oro en Cannes y el León en Venecia. Hombre polifacético, intelectual marxista, adelantado a los tiempos, enarboló su homosexualidad como una bandera en defensa de la diversidad.

Hoy, 40 años después, la policía italiana reabrió el caso porque persiste el misterio sobre la muerte de Pasolini, cuyo cuerpo ultrajado fue hallado en un lote desierto en Ostia, a 20 kilómetros de Roma. Se ha hablado de crimen homosexual, hasta de crimen de Estado o relacionado con unas investigaciones sobre el petróleo, tema del último libro que estaba escribiendo. La única verdad es que su muerte se parece a su obra artística, y tal vez a su vida misma.


Salvo Basile

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.