Cerrar
Cerrar
Campaña por la inclusión social de las personas con discapacidad

Campaña por la inclusión social de las personas con discapacidad

La Fundación Saldarriaga Concha lidera la iniciativa 'En Modo In'.

05 de noviembre 2015 , 01:00 p. m.

Juan Sebastián Betancourt, de 29 años, perdió la movilidad de sus piernas en una excursión de su colegio cuando se lanzó demasiado fuerte a una piscina causándole una lesión medular en la que se le contrajeron la cuarta y la quinta vertebra del cuello. Ese accidente lo obligó, con tan solo 17 años, a utilizar una silla de ruedas para poder movilizarse por la ciudad.

Juan Sebastián, a pesar de ello, logró culminar su carrera profesional en administración de negocios internacionales y se vinculó a la Fundación Saldarriaga Concha y Fulbrigth, que le otorgaron, en el 2012, una beca para realizar una maestría en el exterior.

Pensando en las personas que tienen las mismas dificultades que él para acceder a algunos servicios de restaurantes, bares y hasta centros comerciales, Juan Sebastián creó una empresa que busca la inclusión por medio de la responsabilidad social sin dejar de lado la rentabilidad.

Foto: Cortesía 'En Modo In'

Por ejemplos de vida como los de él, la Fundación Saldarriaga Concha pretende fomentar el altruismo, reconocimiento e inclusión de esta población para hacer valer sus derechos y deberes como ciudadanos, con la campaña llamada ‘En Modo In’.

Esta iniciativa busca concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de eliminar las barreras que impiden el uso de todos los espacios públicos por parte de las personas en situación de discapacidad.

La campaña será realizada en toda Colombia durante tres meses y consiste en pintarse la uña del índice derecho de azul, color que identifica la inclusión, y publicarla en las redes sociales con la etiqueta o ‘hashtag’ EnModoIn.

Luisa Fernanda Berrocal, líder de movilización Social de la fundación, afirma que identificaron algunas preguntas que reconocían la importancia de proponer ideas de cambio para la población en condición de discapacidad: ¿Cómo hace una persona ciega para cruzar las calles de Bogotá si los semáforos no tienen una señal sonora? ¿Cómo hace una persona en silla de ruedas para movilizarse por los andenes de la ciudad?

“La sociedad no es que quiera ser indiferente con el tema, solo no tiene la suficiente información para mantener cercanía con una persona que tenga alguna discapacidad y no sabe cómo abrirle espacios en los que puedan participar de manera activa sin necesidad de asistir a sitios excluyentes”, afirmó Berrocal.

Según la encuesta nacional de demografía y salud del 2010, en Colombia el 7 % de la población, es decir tres millones de personas, tienen algún tipo de discapacidad con la que han tenido que sobrevivir a lo largo de su vida.

Es por esto que Natalia Téllez, vinculada a la campaña de la fundación, expresó que apoya la campaña porque, a su juicio, es necesario “construir una sociedad incluyente sin ningún tipo de diferencia entre las personas que tienen o no, alguna discapacidad”.

ELTIEMPO.COM

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.