Cerrar
Cerrar
Las claves para tener un buen corazón

Las claves para tener un buen corazón

Las enfermedades de este órgano matan a más mujeres y son primera causa de mortalidad en el mundo.

04 de noviembre 2015 , 03:11 p. m.

¿Cuántas veces al día se mira en el espejo? ¿Le gusta lo que ve? ¿Se siente más joven o más vieja comparada con la edad que grita su cédula? Estas preguntas todas las mujeres nos las formulamos en algún momento, ¿pero alguna vez se ha preocupado por saber, más allá lo que revela su apariencia exterior, qué tan joven y saludable está su corazón?

Eso se plantearon un grupo de investigadores del Centro para Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) y tras estudiar a más de medio millón de personas que no tenían enfermedad cardiaca hallaron algo sorprendente: la mitad de los hombres y el 40 por ciento de las mujeres tienen un corazón más viejo de lo que corresponde a su edad cronológica, para ser más exactos, 7,48 años mayor en ellos; 5,4 en ellas.

En Colombia quizá la situación no sea tan distinta, pero las mujeres pueden salir peor libradas si se tiene en cuenta que la obesidad en la población femenina de 18 a 64 años, entre 2005 y 2010, aumentó del 17 al 22 por ciento comparado con el 13 por ciento en la masculina, según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional 2010. En otras palabras, son más las obesas y, para agudizar el problema, hacemos menos ejercicio (46,1 versus 63,5 en los hombres). Dos de los factores que disparan considerablemente el riesgo de sufrir enfermedades del corazón: sobrepeso-obesidad y la inactividad física.

Y a esto sumémosle que a más edad, más riesgo de sufrir un evento cardiovascular, por ejemplo, sobre los 65 años la prevalencia de hipertensión arterial es tres veces superior a la de las mujeres entre 45 y 55 años, y la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en mujeres mayores de 45.

Las cifras son el espejo de lo que está pasando con el músculo cardiaco. Al año mueren por cáncer de seno 1.600 mujeres en el país, pero 23.000 mueren por un corazón enfermo, según datos del Instituto Nacional de Salud 2013. Las enfermedades cardiacas son el asesino número uno de las mujeres de acuerdo con reportes del Programa Go Red for Woman de la World Heart Federation y de la American Heart Federation.

Aunque el estudio de la edad del corazón versus la edad cronológica no ha sido replicado a gran escala en Colombia, “los datos deben ser muy similares, ya que los factores que envejecen el corazón y los vasos sanguíneos, como fumar, obesidad, hipertensión, diabetes y colesterol alto, son muy frecuentes en nuestra población –explica la cardióloga Ana Múnera–. Por ejemplo, utilizando el mismo cuestionario empleado en dicho estudio, la edad del corazón de una colombiana de 50 años con presión arterial alta, diabetes y obesidad sería de 75 años”.

La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en las colombianas, pero es prevenible porque hay factores de riesgo como el sedentarismo y el tabaquismo que son modificables, pero hay que actuar sin demora, porque “la realidad es que el 22,8 por ciento de la población colombiana adulta es hipertensa, el sobrepeso se presenta en el 35 por ciento de los adultos y la obesidad en el 16. Las mujeres tenemos mayor obesidad que los hombres. El consumo de licor en dosis de riesgo se presenta en el 17 por ciento de los adultos, y el tabaquismo, en promedio, en el 13 por ciento de la población, mientras que la ingesta diaria de verduras la hace solo el 28 por ciento de la población”, indica Múnera, presidenta del Comité de la Mujer de la Sociedad Colombiana de Cardiología.

Por eso la Fundación Colombiana del Corazón está promoviendo el programa Corazones Responsables, que estimula la cultura del cuidado a través de la iniciativa Actúa con Corazón de Mujer, que busca sumar más voluntarios (hombres y mujeres) en la campaña nacional que adelantan para concientizar, empoderar y ayudar a las mujeres en su autocuidado. “El llamado es que cada una aprenda a chequear su propio corazón para que pueda cuidar bien el de sus seres queridos, como lo ha hecho hasta ahora –dice Juan Carlos Santacruz, director ejecutivo de la Fundación Colombiana del Corazón–. Quién mejor que una mujer para promover y divulgar cambios de estilo de vida si muchas mercan, cocinan y motivan”.

En esa tarea, lo primero es resolver preguntas claves acerca del corazón. Los cardiólogos Sebastián Vélez Peláez y Ana Múnera las responden:

¿Cómo puedo saber si tengo un corazón más viejo para mi edad cronológica?

A.M.: Primero, conocer el peso, niveles de colesterol, glucemia y presión arterial. Con estos valores y otras variables se utilizan unas tablas o calculadoras de riesgo para saber la edad real y el riesgo del corazón.

¿Qué es la edad cardiovascular?

S.V.P.: Existe un concepto interesante que hace referencia a la edad de riesgo del sistema cardiovascular versus la edad cronológica. El riesgo cardiovascular (la probabilidad de presentar eventos en el futuro: 10, 20 o 30 años) aumenta con la edad. Un individuo puede tener una edad cardiovascular mayor que su edad cronológica si presenta factores de riesgo múltiples o muy elevados.

¿Se mide la juventud del músculo cardiaco?

S.V.P.: No es posible medirla propiamente. Algunas pruebas (con ecocardiograma, por ejemplo) permiten conocer el grado de rigidez del músculo, que aumenta con la edad, pero que puede acelerarse en presencia de algunos estados cardiovasculares (por ejemplo, la hipertensión arterial). También es posible estimar el estado de las arterias coronarias de manera no invasiva, por medio de imágenes que muestran el grado de obstrucción o la cantidad de calcio presente en la pared, lo que es un indicativo de qué tan enferma está una arteria de estas.

¿A qué exámenes debo recurrir para establecer la edad o el estado de salud de mi corazón?

S.V.P.: Además de la edad, el peso corporal y su relación con la estatura y perímetro de la cintura (grado de obesidad), el valor de los lípidos (grasas, colesterol, triglicéridos) en sangre, la presión arterial, azúcar, y conocer si es fumadora o no permiten cuantificar el riesgo.

¿Qué causa la vejez del corazón?

A.M.: El corazón y los vasos sanguíneos se envejecen por fumar, presión alta, colesterol alto, diabetes o azúcar en la sangre, obesidad. La buena noticia es que estos factores se pueden mejorar y modificar. Por lo tanto, podemos revertir y detener el daño en nuestro corazón y vasos sanguíneos.

¿Los síntomas de enfermedades del corazón son distintos en hombres y en mujeres?

S.V.P.: Pueden ser un poco diferentes. Aunque el dolor (dolor en el pecho, angina) tiene características similares, su presencia tiende a ser minimizada en las mujeres porque se piensa que tienen menos riesgo (existe la creencia generalizada –entre pacientes y muchos médicos– de que las mujeres presentan menos enfermedad cardiovascular), más aún si son jóvenes.

Los síntomas que acompañan el dolor (náuseas, vómito, fatiga, sensación de ahogo o falta de aire –llamado disnea–) pueden enmascarar o minimizar el dolor que acompaña a los síndromes coronarios. Es cierto que puede no haber dolor o este puede ser atípico, por ejemplo, localizado en el abdomen, por lo que no se piensa en la posibilidad de evento coronario como causa, y el tratamiento no se inicia tempranamente o no se hace adecuadamente.

¿Por qué las mujeres son más vulnerables a sufrir enfermedades del corazón?

S.V.P.: Las mujeres presentan enfermedad cardiovascular más tardíamente que los hombres. Parece que la actividad hormonal las protege antes de la menopausia, pero una vez llega esta, la incidencia de enfermedad cardiovascular (angina, infarto) va aumentando y la curva se iguala a la de los hombres. Por este motivo, en parte, la presencia de enfermedad cardiovascular en la mujer se subestima, y los tratamientos practicados a ella son menos agresivos y más tardíos, lo cual incide en el pronóstico. Los síntomas pueden no ser típicos, por lo cual se malinterpretan.

Según el programa Go Red for Woman de la World Heart Federation y de la American Heart Federation, el 90 por ciento de las mujeres tienen uno o más factores de riesgo que pueden resultar en enfermedades del corazón…

S.V.P.: Un porcentaje muy elevado de mujeres presenta alteración peligrosa en uno o más de los factores de riesgo cardiovascular: obesidad, tabaquismo, sedentarismo, colesterol elevado (con o sin colesterol bueno bajo), azúcar elevada (con o sin diabetes florida), alteración en la función del riñón, presión arterial alta.

¿Por qué las mujeres tenemos 50 por ciento de probabilidad de morir por un ataque cardíaco comparado con el 30 por ciento en los hombres?

S.V.P.: Porque el calibre de las arterias es menor, el diagnóstico puede ser más tardío. Algunos estudios muestran que el tratamiento de las mujeres puede ser menos agresivo que el de los hombres.

A.M.: En comparación con los hombres, nosotras consultamos más tarde, la mortalidad en infarto es mayor y los infartos no reconocidos o no diagnosticados son mayores. Antes las mujeres recibían tratamiento menos intensivo para las enfermedades del corazón y se realizaban menos estudios diagnósticos. Cuando muchas eran por fin diagnosticadas, se encontraban en un estado avanzado de la enfermedad.

¿Es cierto que a las mujeres se les tapan más los vasos sanguíneos al fumar?

S.V.P.: El efecto del tabaquismo es perjudicial en ambos sexos, pero al ser las arterias coronarias de la mujer de un menor calibre, podrían llegar a ocluirse más fácilmente.

¿Después de la menopausia aumentan los riesgos de sufrir una enfermedad del corazón?

A.M.: La menopausia conlleva cambios hormonales y el riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular es mayor. Este hecho se explica en la disminución de los niveles de estrógeno (una hormona femenina que empieza a disminuir alrededor de los 50 años de edad). Los estrógenos son importantes para tener niveles más elevados de HDL o colesterol bueno, y niveles más bajos de LDL o colesterol malo.

CUÁNDO CHEQUEARME EL ‘MANGO’

El cuidado cardiovascular empieza desde la infancia, con la adquisición de hábitos de vida saludables. La mujer, como fuente de vida y protección, debería estar preparada para cuidarse y cuidar a los suyos.
A partir de los 18 años todos deberían conocer sus datos de presión arterial, valores de glucosa y lípidos en sangre.

A partir de la menopausia, los chequeos cardiovasculares se deben intensificar. Nosotras tendemos a ser más inactivas o sedentarias que los hombres, especialmente a edades tempranas, factor que en parte favorece la obesidad. (Si quiere saber cómo está su corazón, visite: www.corazonesresponsables.org).

EL SÍNDROME METABÓLICO DE LA MUJER

Se refiere a la reunión de por lo menos tres factores de riesgo ‘metabólicos’: obesidad (y aumento del perímetro de la cintura); glucosa (azúcar) elevada en sangre (o resistencia a la insulina), colesterol HDL bajo (colesterol de alta densidad o ‘colesterol bueno’), triglicéridos aumentados y presión arterial elevada. Usualmente se considera que existe síndrome metabólico cuando hay obesidad y dos factores de estos adicionales. Se considera un precursor o predictor de diabetes y enfermedad cardiovascular.

LAS CIFRAS

80 centímetros
Inferior a esta medida debe ser el perímetro de la cintura de la mujer. Cuando se tiene exceso de grasa corporal, especialmente en la cintura, se corre mayor riesgo de sufrir problemas de salud.

1 de cada 3 o 4 mujeres fallece por enfermedad cardiovascular en los países industrializados, siendo esta la principal causa de muerte, más que todos los tipos de cáncer combinados (una de cada 30 mujeres fallece por cáncer de seno).

39 %
Es la probabilidad de que una mujer tenga enfermedad cardiovascular a los 50 años. Una intervención oportuna sobre los factores de riesgo puede evitar el 90 por ciento de primeros infartos.

17,5 millones
de personas se calcula murieron en 2012 por enfermedades del corazón. Esto representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo. De estas, 7,4 millones se debieron a enfermedad coronaria y 6,7 millones a enfermedad cerebrovascular, según la Organización Mundial de la Salud.

Asesoría: Ana Múnera, médica cirujana, internista y cardióloga clínica, especialista en ecocardiografía del adulto de la Universidad CES. Sebastián Vélez Peláez, cardiólogo. Juan Carlos Santacruz, director ejecutivo de la Fundación Colombiana del Corazón.

FLOR NADYNE MILLÁN M.
@NadyneMillan

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.