Los días enteros de ensayos y errores para obtener papel de un residuo de los racimos de plátano y bananos, tienen hoy a Alexander Cuéllar en la semifinal de un concurso a nivel internacional organizado por el canal History Channel llamado ‘1 idea para cambiar la historia’.
En este concurso -que llega a su segunda edición- alrededor de 3.000 ideas provenientes de diferentes rincones del continente fueron presentadas. Por ahora, seis mexicanos, un chileno, dos colombianos y un argentino se disputan la llegada a la final en la que competirán por el premio de 60.000 dólares por el primer lugar, 40.000 por el segundo y 20.000 para el tercer lugar, para contribuir en la financiación del mejor proyecto de impacto social.
Todo comenzó cuando el joven estudiante de administración ambiental de la Universidad Autónoma de Occidente caminaba con su padre por una galería de la capital del Valle. En ese lugar la sorprendente cantidad de este residuo, también conocido como raquis de plátano, obstruyendo el paso de vehículos y peatones, lo llevó a pensar qué sería lo mejor que se podría hacer con este sobrante.
“Mi idea fue diseñar una metodología para la cocción de la fibra mediante un proceso de cocción de alta presión bajo cierta temperatura por determinado tiempo y obtener una masa similar al algodón cuando le vierten agua, conocida como pulpa. Bajo otra serie de manufacturas, noté que el residuo tenía las facultades para ser convertido en papel”, explicó Cuéllar.
Desde hace año y medio, este emprendedor, de 22 años, ha trabajado de manera incansable junto con su padre, José Alonso Cuéllar, quien también es inventor, y que ha sido una de las personas que más ha ayudado con el propósito de Alexander, en su casa en el norte de Cali.
“Mi idea no es generar competencia a las empresas del país. Lo que yo quiero es tender la mano para incursionar en el bienestar social económico y ambiental de Colombia”, sostiene.
El panel del jurado latinoamericano está compuesto por Andy Freire, emprendedor empresarial y social argentino; la ingeniera agrónoma, doctora y especialista en mejoramiento de plantas Luz Gómez Pando, de Perú; Tomás Recart, director ejecutivo de enseña Chile; Gladis Miriam Aparicio Rojas, profesora de física investigadora de Colciencias de la Universidad Autónoma de Occidente en Colombia y por René Drucker Colín, científico mexicano especializado en fisiología y neurobiología.
Junto con Alexander, un joven de Medellín tiene en esta recta su propuesta de Generadores Eléctricos Viales. Para los jueces los tres criterios de selección son: impacto social, sustentabilidad, replicabilidad y cómo esa idea cambiará la historia.
“La idea es importante porque cumple con los requisitos ambientales, económicos y sociales, dado que por medio de la producción de pulpa y papel por medio de esta fibra generaría posibilidades de empleo para el proceso, transporte y preparación de la fibra. Impulsaría el comercio por un compromiso ambiental de reducir la contaminación y aprovechar los residuos para generar materia prima y mejorar la situación económica”, asegura Cuellar.
Sin embargo, Cuéllar asegura que las votaciones lo mantienen en el quinto lugar, pero teme que se pueda ver afectado, por lo que invita a los caleños y al país para que voten por él a través de e que puede votar a partir de este momento al mejor proyecto entrando a www.tuHISTORY.com/1id ea y las votaciones se cerrarán el 27 de noviembre.
El año pasado Wiesner Osorio, también caleño, obtuvo el primer lugar.
CALI