Citas: “Castro comenta que tomó herramientas de música para hacer reggaetón” (Arcadia), “En el estadio Luna Park de Buenos Aires suena música de reggaetón”, “Imágenes de moretones de señora Colombia tras agresión de reggaetonero” (El Espectador), “Con Tatan, el reggaetón se viste de etiqueta” (El Heraldo).
Comentario: Reggaetón es un término creado en 1988 por el panameño Michael Ellis, a partir de la palabra reggae, acuñada en Jamaica en los años 60, y el sufijo español -ón, que significa ‘grande’, como en sillón o cabezón; o sea, ‘reggae grande’. Este híbrido fue registrado en el Diccionario de americanismos, Damer, 2010, de la Asociación de Academias de la Lengua Española, en su forma española, reguetón. El libro dice que la forma reguetón es usada en México, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina y Uruguay.
El Diccionario de la lengua española, 2014, también registra la forma reguetón, que define como ‘música de origen caribeño e influencia afroamericana, que se caracteriza por un estilo recitativo y un ritmo sincopado producido electrónicamente’ y ‘baile que se ejecuta al son de este ritmo’. El Damer da cabida además al término reguetonero, como ‘persona que canta o baila reguetón’, ‘persona amante del reguetón’ y, en general, como adjetivo para lo ‘relativo al reguetón’.
Muchos medios están usando ya las formas españolas, reguetón y reguetonero, al dar noticias relacionadas con este ritmo: “Maluma cambió el fútbol por el reguetón” (EL TIEMPO), “El hombre que inventó el reguetón” (ABC, Madrid), “Daddy Yankee pide no criminalizar al reguetón” (Crítica, Panamá), “Katy Perry no quiere que le pongan reguetón” (Primera Hora, San Juan de Puerto Rico), “El reguetonero Wisin cantará en la gira de Ricky Martin por Estados Unidos” (W Radio, Bogotá), “Tirotean en Orlando a reguetonero Arcángel” (Amo Dominicana, Santo Domingo), “Gredmarie aún ama al reguetonero Alexis” (Telemundo, Miami).
Ciclorruta
Citas: “cicloruta y una caminata serán aprovechadas en la mañana de hoy para inspeccionar las obras” (La Patria, Manizales), “En libertad supuesto delincuente que se apostaba en ciclorutas de Bogotá para robar” (El Espectador), “Concejo pide más esfuerzos en ciclorutas” (El Nuevo Siglo), “Biko, la opción para desplazarse por las ciclorutas” (La República).
Comentario: Las palabras compuestas de prefijo terminado en vocal, ciclo-, y sustantivo comenzado por r, ruta, deben armarse duplicando la r, para mantener el sonido de la palabra original, ciclorruta. Por eso se escriben como doble r vicerrector, portarretrato, antirrobo, publirreportaje, ecorregión, que tienen como bases los sustantivos rector, retrato, robo, reportaje, región. Estas formas compuestas, con r doble, se pueden ver en el Diccionario de la lengua española, 2014.
Fernando Ávila
Experto en redacción y creación literaria