El estreno de la figura de las coaliciones entre partidos para elegir alcaldes y gobernadores dejó sombras sobre la colectividad triunfadora en las elecciones del pasado domingo. Tras los comicios se dio el caso, por ejemplo, del nuevo gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, quien es reclamado por dos partidos: ‘la U’ y Cambio Radical.
O el del nuevo mandatario de Arauca, Ricardo Alvarado, quien estuvo entre los elegidos de ‘la U’ que se reunieron con el presidente Juan Manuel Santos, pero de quien el jefe del Partido Conservador, David Barguil, asegura que fue cabeza del directorio ‘azul’.
En términos jurídicos, la Registraduría ha manifestado que ningún partido políticos puede reclamar como propios a los ganadores del pasado domingo que hayan sido elegidos en coaliciones, pero al parecer las organizaciones políticas piensan otra cosa.
Desde el mismo domingo en la noche algunos jefes de partidos reclamaron como suyos a varios elegidos bajo esta nueva figura. Incluso muchos hicieron sus propias cuentas y las de otras colectividades.
El siguiente, en palabras de sus jefes o líderes más representativos, es el balance de los partidos políticos.
‘Partidos afines a la paz ganaron’: Barreras
El copresidente del partido de ‘la U’, Roy Barreras, fue uno de los primeros el reclamar el triunfo en los comicios regionales: “La Unidad Nacional y los partidos afines a la paz ganaron en todo el mapa nacional”, dijo.
Según las cuentas de Barreras, su colectividad obtuvo “8 gobernaciones propias y 4 más en coalición”.
Entre ellas, el copresidente de ‘la U’ contó como propias las de Valle, Cesar, Córdoba, Norte de Santander, Caldas, Arauca, Vichada y Cundinamarca, y en coalición las de San Andrés, Boyacá, Putumayo y Chocó.
En el balance también están 244 alcaldías, 136 más que en 2011; “aproximadamente” 2.300 concejales, y 90 diputados. La votación, según ‘la U’, pasó de 2’063.711 en 2011 a 2’821.761 en los comicios del pasado domingo.
“Los votos alcanzados reflejan que la colectividad sigue siendo la primera fuerza política a nivel nacional y regional”, dijo Barreras.
‘Somos la mayor fuerza política’: Serpa
El codirector del Partido Liberal, Horacio Serpa, dijo que su partido es la “mayor fuerza política del país”.
Según las cuentas se obtuvieron “10 gobernaciones con el aval principal del Partido Liberal”, San Andrés, Bolívar, Atlántico, Santander, Antioquia, Chocó, Cauca, Caquetá, Meta y Guaviare.
Serpa agregó que el liberalismo ganó 4 gobernaciones en coalición: Boyacá, Norte de Santander, Quindío y Córdoba.
“El Partido Liberal fue el que más votos puso en las regiones”, dijo.
El dirigente aseguró que en el caso de Cundinamarca, un importante número de liberales incluyéndolo a él y al expresidente César Gaviria apoyaron el triunfo de Jorge Rey, pues “Cambio Radical se fue con Nancy Patricia Gutiérrez”.
En cuanto a alcaldías, el liberalismo cuenta 6 capitales (Manizales, Armenia, Pereira, Sincelejo, Inírida y San José del Guaviare).
‘Tenemos 10 gobernaciones’: Lara
El jefe de Cambio Radical, Rodrigo Lara, confirmó que su partido obtuvo el triunfo en 10 gobernaciones, de las cuales 7 fueron con aval propio y 3 con coaval. Lara contó los triunfos obtenidos en las gobernaciones de Amazonas, Caldas, Cesar, Cundinamarca, Huila, Antioquia, La Guajira, Magdalena, Sucre y Vaupés.
“De estas 10 hay 7 con aval principal de nosotros y otras 3 que tienen aval principal de otros partidos, pero que son personas que son realmente de nosotros, sino que por coyunturas políticas locales llevaban el primer aval de otro partido”, afirmó el jefe de Cambio Radical. En alcaldías, Lara dijo que su partido se quedó con 249 y que obtuvo 2’265.736 votos a concejos y 1’698.410 a asambleas.
“El Partido Liberal solo ganó en 6 alcaldías y ‘la U’ no obtuvo una sola victoria en ciudad capital”, afirmó Lara.
‘Apoyo en Bogotá fue clave’: Barguil
David Barguil, presidente del Partido Conservador, dijo que su colectividad “consolidó su fortaleza regional” en los pasados comicios.
De acuerdo con la cuentas de Barguil, los ‘azules’ eligieron a los gobernadores de Risaralda, Tolima y Quindío “y en Arauca ganamos en coalición con un candidato de origen conservador que incluso fue presidente del directorio”.
Para alcaldías, Barguil afirmó que el partido pasó de 194 que logró en 2011 “a 219 en 2015”, entre las que destacó las de Montería, Valledupar y Bogotá, en la que, según él, el apoyo conservador fue “clave” en la elección del nuevo alcalde, Enrique Peñalosa.
Respecto a concejales y diputados, el jefe de los ‘azules’ dijo que se tiene el número de curules, pero enfatizó que el partido obtuvo 2’200.000 votos, “100.000 más que en el 2011”.
‘Tuvimos un avance’: López
La presidenta del Polo, Clara López, manifestó que su partido tuvo un “avance muy importantes” en las elecciones regionales .
Las cuentas del partido de izquierda arrojan 20 alcaldías “propias y en coalición”, 170 concejales, “19 de ellos en ciudades capitales”, y 9 diputados.
“El partido ha estado en un proceso de reconducción y recomposición muy importante”, afirmó la jefa del Polo.
Sobre la derrota en Bogotá, la cual para muchos era la ‘joya de la corona’ de esta colectividad, López reiteró sus señalamientos a la prensa.
“Los medios de comunicación hicieron caer rayos y centellas de responsabilidad política única y exclusivamente en la candidata del Polo (...) sin que lo propio se les endilgara a los otros candidatos por los descalabros de sus propios partidos”, afirmó López.
‘Alcanzamos 90 alcaldías’: Zuluaga
“Cometimos errores en muchas regiones y dejamos ir candidatos que terminaron en otros partidos”.
Con estas palabras el director del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, hizo una “autocrítica” de su colectividad ante los resultados del domingo pasado, los cuales fueron menores a lo que se planteaba el uribismo en el país.
Según Zuluaga, en gobernaciones se alcanzó una, la de Casanare, “en coalición otra, la del Tolima, y también se ganó la de Risaralda, en alianza”.
El balance del uribismo en alcaldías –para Zuluaga– fue de “65 propias y 25 más en coalición” para un total de 90.
“Sin que estén totalmente escrutados tenemos aproximadamente 550 concejales y 38 diputados”, agregó Zuluaga, quien dijo que la votación del partido pudo estar “aproximadamente” en 1’200.000 sufragios.
‘Ganamos 7 gobernaciones’: López
Por sus cuentas, la Alianza Verde parece haber sido uno de los partidos políticos que más creció en los pasados comicios regionales: pasó de haber elegido 2 gobernadores en el 2011 a 7 en los pasados comicios.
Según la senadora Claudia López, una de las figuras más representativas del partido, los ‘verdes’ contribuyeron “a la elección de alcaldes extraordinarios y de gobernadores jóvenes y mujeres que serán parte de soluciones constructivas e incluyentes”.
Dentro de las gobernaciones, este partido cuenta Boyacá, Putumayo, Nariño, Meta, Guainía, Cauca y Arauca y en las alcaldías de capitales reclama Neiva, Santa Marta, Pasto, Ibagué, Popayán, Mocoa, Quibdó y Bucaramanga.
Las alcaldías totales, en el balance de Alianza Verde, llegan a 61 y sus votos en concejos alcanzaron 1’328.122.
EL TIEMPO