El Gobierno explicó este lunes algunos detalles del acuerdo logrado con las Farc en La Habana y con el que se busca ubicar a los desaparecidos por cuenta del conflicto en Colombia.
La idea de ese pacto, alcanzado este fin de semana, es determinar la ubicación de los inhumados como no identificados y que habrían muerto en medio de la guerra. (Lea: Los rostros de las madres que esperan a los desaparecidos por las Farc)
En este sentido, se busca que las Farc entreguen información sobre ubicación de restos y, adicionalmente, crear una unidad para la búsqueda de los desaparecidos.
Sobre esta nueva instancia, el alto Comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, explicó que esa unidad "centralizará" toda la información para determinar qué pasó con estas personas. (Especial Unidad de Datos: Desaparecidos, un duelo eterno)
"El propósito de esta unidad es humanitario, es encontrar a la persona o en su defecto encontrar los restos de esa persona y dárselos a la familia. El propósito no es establecer la responsabilidad penal de ese caso, cosa que le corresponde a la justicia", afirmó Jaramillo.
En medio de la explicación del acuerdo, la directora de la Unidad de Víctimas, Paula Gaviria, enfatizó que esta es una respuesta a los afectados por la guerra.
"Desde el año que empezamos el registro único de víctimas tenemos un total de 45.646 víctimas que dicen que sus familiares no volvieron a aparecer en el marco del conflicto", reveló Gaviria.
Este acuerdo se dio, en palabras de Jaramillo, como respuesta al clamor que expresaron las delegaciones de víctimas que visitaron la mesa de negociación de La Habana.
El jefe del equipo negociador, Humberto De la Calle, afirmó que el Gobierno “ya está trabajando” en los costos que tendría esta operación y dijo que está dirigida al “universo total” de desaparecidos, incluyendo los ocasionados por agentes del Estado.
REDACCIÓN POLÍTICA