Bienvenido
has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
El correo electrónico de verificación se enviará a
Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.
NO, CAMBIAR CORREO
SI, ENVIAR
Queremos que encuentres las noticias que más te interesan
Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.
descubre
¨mis noticias¨
Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos .
¡elígelos!
¡hola!
Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.
¡Descubre cómo funciona!
lo último
La manera más rapida para ponerte al día.
Mis noticias
Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.
editar favoritos
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
¡Tus temas favoritos han sido guardados!
Ahora estas siguiendo
4 TEMAS
Te contamos como funciona
LO ÚLTIMO
La manera más rapida para ponerte al día.
MIS NOTICIAS
Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.
EDITAR FAVORITOS
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
VER MIS NOTICIAS
Lo haré después
Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
Controversia por tribunal de juzgamiento para las Farc
Voces a favor y en contra acerca de propuesta del acuerdo sobre justicia suscrito en La Habana.
Por:
JUSTICIA
24 de septiembre 2015 , 10:54 a. m.
Uno de los acuerdos que este miércoles se anunció desde La Habana por parte del Gobierno y las Farc está relacionado con la puesta en marcha de un tribunal especial para juzgar a los autores de delitos graves, incluidos los de lesa humanidad, el genocidio y crímenes de guerra. Es la primera vez que en América se acoge esta figura en la que tendrían asiento magistrados internacionales.
La propuesta ha recogido voces a favor y en contra. Analistas, como Raúl Eduardo Sánchez, profesor de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario y abogado de la Barra de Abogados de la Corte Penal Internacional (CPI), señala que esta jurisdicción especial es válida y hace parte de los mecanismos de justicia transicional. (Además: 'Crímenes que más les duelen a los colombianos no quedarán impunes')
“En el derecho penal internacional ya hay un antecedente y esto brinda garantías para todas las partes, porque permite una visión distinta a la nacional de lo que tiene que ver con la aplicación de la justicia transicional”, indicó.
Para Sánchez, lo ideal es que el grupo de magistrados que hagan parte de estos tribunales sean entre tres y cinco togados. (Lea también: Procurador Ordóñez arremete contra el acuerdo de Gobierno y Farc)
Por su parte, el exmagistrado de la Corte Constitucional, Nilson Pinilla, asegura que la figura no es viable porque, según explica, el artículo octavo de la Convención Americana de Derechos Humanos establece que el tribunal que vaya a juzgar a una persona debe haberse creado con anterioridad a la fecha en la que se cometió el delito.
“El punto exige que el tribunal exista antes, para que sea objetivo. No solamente creado para juzgar con una inclinación hacia sancionar sino también hacia absolver, porque si es un tribunal creado ex post facto es un quebrantamiento total de la imparcialidad”, argumenta Pinilla.
JUSTICIA
Llegaste al límite de contenidos del mes
Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!
Si ya eres suscriptor del impreso
actívate
* COP $900 / mes durante los dos primeros meses
Sabemos que te gusta estar siempre informado.
Crea una cuenta y podrás disfrutar de:
- Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
- Comentar las noticias que te interesan.
- Guardar tus artículos favoritos.
Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.