Al incluir a varios miembros del llamado Frente Internacional de las Farc en la lista Clinton, Washington asegura que esta guerrilla mantiene sus actividades de narcotráfico y que estas amenazan la seguridad de los Estados Unidos.
Los cuatro colombianos incluidos en la lista, cuyos efectos en la práctica significan la congelación de bienes en Estados Unidos, el señalamiento de pertenecer a una organización de narcotráfico y la prohibición para cualquier empresa o ciudadano de ese país de tener contacto con quienes estén en ella, tienen residencia permanenten en Europa.
El más conocido de ellos es Ómar Arturo Zabala Padilla, alias Lucas Gualdrón, miembro de la Comisión Internacional de las Farc para Francia, Italia y Suiza.
“La acción de hoy combate los esfuerzos de las Farc de financiar su despiadada operación y expandir el flujo de drogas hacia los Estados Unidos y los mercados mundiales”, dijo John E. Smith, director interino de la Oficina de Control de Activos Extranjeros.
Y agregó: “Las Farc son una organización narcotraficante y el Departamento del Tesoro continuará aislando sus agentes financieros”.
Por su lado, el jefe de operaciones financieras de la DEA, Anthony Marotta, señaló que "el gobierno de los Estados Unidos continúa poniendo al descubierto facilitadores del imperio global de drogas y lavado de dinero de las Farc”.
Además de 'Lucas Gualdrón', entraron a la Lista Clinton: José Vicente Peña Pacheco, Adolfo Fonnegra Espejo, Iván González Zamorano y Cristian David González Mejía. Según la DEA, Pacheco, "en asocio con Padilla, lidera una red de narcotráfico y lavado de dinero con sede en Suiza. Esta red criminal opera un negocio en Zúrich, el Colombiano Latin Shop, que provee a los miembros de las Farc servicios de remesas de dinero y acceso al sistema financiero internacional. Espejo, Zamorano y Mejía conseguían narcóticos de Colombia y Panamá y los distribuían en Suiza".
El negocio señalado por la DEA
'El Colombiano Latin Shop' es un supermercado en Zúrich que, además, presta el servicio de giro de dineros. En Youtube aparece un video en el que Vicente Peña, uno de los investigados, habla de su negocio.
JUSTICIA