El río Misisipi fue llamado por los primeros indígenas estadounidenses Meschacebé, que significa ‘padre de las aguas’.
El nombre del río Guatapurí, en el Cesar colombiano, significa ‘agua fría’ y aunque no es tan largo como su similar estadounidense, a los dos los une el sentido de la música.
El Misisipi es conocido por ser cuna del blues. El Guatapurí, con origen en la Sierra Nevada de Santa Marta, baña el departamento en que nació el vallenato.
Y uniendo los sonidos del Misisipi y el Guatapurí nació Teatro de mi vida, el concierto que darán Natalia Bedoya y su Martini Blues Band, que se presentará en el restaurante Tábula, de Bogotá, el 27 de agosto.
Será un concierto con música de jazzistas como Duke Ellington y Ray Charles (del género del soul), para emular los sonidos cercanos a la tradición del Misisipi, y cantos vallenatos, porros y cumbias compuestos por Rita Fernández.
De Fernández, una samaria que terminó viviendo en Valledupar, ciudad a la que le compuso su himno, Bedoya y su grupo interpretarán Sombra perdida y El son del tren, entre otras.
Pianista y guitarrista, Rita Fernández es reconocida como una de las más importantes compositoras vallenatas y respetada dentro de un gremio tan masculino.
En Teatro de mi vida, Bedoya está acompañada por los músicos Batanga, Pedro Acosta, Néstor Vanegas, Giovanni Parra, Juan Benavides, Juan Guillermo Villarreal, Wilmer Guzmán y Carlos Reyes.
La dirección escénica es del director teatral Pedro Salazar y la musical, de Orlando Barreda ‘Batanga’.
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO