La fiesta es en el municipio de Mariquita (Tolima) donde solo se escucha la música de destacados autores y compositores.
“Les rendimos un homenaje a aquellos artistas y compositores que con su trabajo mantienen viva la música colombiana”, afirmó Bladimiro Molina Vergel, presidente de Corarte –corporación que creó el evento en 1996– y quien considera que el certamen es una buena excusa para visitar esta calurosa población del norte del Tolima.
Uno de los platos fuertes es el encuentro nacional de solistas de tiple en honor al Negro Parra, una leyenda de este instrumento.
El festival, que lleva su nombre en homenaje al mangostino, una fruta exótica con alta producción en esta zona, tiene en escena a 50 duetos, tríos y compositores de todas las regiones.
Se presentan los duetos Tradición y Bossa (Boyacá) Reflejos, Sentimiento Colombiano y José y Josué (Antioquia) Óscar y Julio (Risaralda) Fernando y José (Tolima) y Diapasión y Tierra Mía (Huila)
Como es tradicional desde hace 14 años se lleva a cabo el Encuentro Nacional de Solistas de Tiple ‘Negro Parra’, con los mejores intérpretes de este instrumento que además del concierto participan de un conversatorio en el que el Tiple es el protagonista.
Entre los invitados se encuentran el Requintista Héctor Raúl Ariza, los tiplistas Diego Bahamón, Juan Carlos Contreras, Víctor Hugo Reina y Juan Pablo Rodríguez, Luis Enrique “El Negro” Parra y el maestro Alberto Puentes, quien guiará el Conversatorio “Tiple para el Mundo”.
El encuentro de solistas de Tiple es coordinado por la maestra tolimense Jenifer Varón, reconocida en la escena musical colombiana como vocalista y solista de tiple.
El concierto de tiple se realizará este domingo a las 10 de la mañana en la parroquia Nuestra Señora del Carmen y en la tarde es el conversatorio ‘Tiple al Mundo’, en la Casa de la II Expedición Botánica (Calle 3 No. 3-49).
La final del Mangostino de Oro es este domingo a las 7:30de la noche en el coliseo Casa de la Cultura.
ELTIEMPO.COM