“Más de lo mismo”, es la frase coloquial que oímos con asombro al escuchar discusiones sobre las próximas elecciones de alcaldes y gobernadores. Y el asombro no es nada distinto a ratificar que los ciudadanos colombianos no hemos entendido el poder que tenemos, al ser nosotros con nuestra participación y nuestro voto los protagonistas del cambio.
A través de la Red de ‘Ciudades, cómo vamos’, movimiento que desde 1998 lidera la Fundación Corona junto con la Cámara de Comercio de Bogotá, la Universidad Javeriana y la Casa Editorial EL TIEMPO, y que hoy cuenta con 60 réplicas en América Latina, con 12 ciudades y más de 62 socios a nivel nacional, promovemos el análisis de indicadores técnicos y de percepción ciudadana que permite conocer los resultados de la gestión para mejorar la calidad de vida en la ciudad y su impacto en los ciudadanos y sus expectativas, generando de esta manera recomendaciones de política pública para la ciudad.
Entre los muchos aspectos que revelan las encuestas, encontramos que el 74 % de los ciudadanos no participan en ninguna organización, dato que ratifica la apatía de los mismos frente a su realidad inmediata; pero cuando cruzamos esta cifra con una abstención electoral mayor al 50 %, nos encontramos frente a un panorama francamente desalentador.
No es con indiferencia como podemos generar vínculos y apropiarnos de lo que sucede en nuestro entorno, ni desinformados como podemos elegir a quienes tomarán las decisiones sobre inversión y adelantarán políticas que inciden en nuestra realidad.
Pero el motivo profundo de este ejercicio que realizamos cada año no radica en buscar que los dígitos cambien porque sí, sino en reivindicar el convencimiento profundo respecto a que la participación ciudadana, el acceso a la información y el fortalecimiento de capacidades generan efectivamente un cambio en la manera de relacionarnos con el otro, con las normas, en los modos de resolver los conflictos y construir una cotidianidad mejor para todos.
En época electoral, el cúmulo de información que preservamos con cuidado y rigurosidad, y que permanentemente está al servicio de ciudadanos, candidatos y gobiernos, revela su valor como memoria y futuro para cada ciudad.
Recibimos con orgullo el reconocimiento de los bancos Mundial e Interamericano de Desarrollo, que, junto con nuestro socio Findeter, han seleccionado el proyecto como modelo de seguimiento y acompañamiento de políticas municipales.
Nuestro esfuerzo como Red, que parte de una gran alianza privada en la que participan cámaras de comercio, gremios, medios de comunicación, universidades y fundaciones, espera fomentar y cualificar cada día más el rol de la ciudadanía en el cuidado de lo público y ofrecer los canales y los medios para elegir de manera informada y responsable a nuestros gobernantes.
En cada ciudad, los candidatos a las alcaldías están participando en nuestros foros, los equipos programáticos citan nuestras fuentes en sus reportes y a través de nuestras páginas se promueve el acceso a la información y análisis de las propuestas de Gobierno en iniciativas como Yo voto, Yo sumo o Educación Cinco.
Así como los candidatos nos presentan propuestas, nosotros como ciudadanos también tenemos una: participación, compromiso y voto informado para después acompañar, con una sana veeduría ciudadana, para que a todos, sin excepción, nos vaya bien.
Ángela Escallón Emiliani
Directora Ejecutiva de la Fundación Corona
Participación ciudadana y voto informado
Con indiferencia no podemos generar vínculos y apropiarnos de lo que sucede en nuestro entorno.
- Compartir
- Comentar
-
Guardar
Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quieraEste artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
- Reportar
- Portada
