Con el fin de incrementar el número de viajes en bicicleta en todo el país, este martes se radicará un proyecto de ley en el Congreso de la República para brindar incentivos a quienes hagan uso de este medio de transporte como alternativa, en todo el país.
Uno de los estímulos sería recompensar a los ciudadanos con pasajes para los sistemas públicos de transporte, y otro, descanso remunerado para funcionarios públicos.
El proyecto había sido presentado en el Concejo de Bogotá, sin que se le diera trámite, pero ahora resurge como un proyecto de ley para crear un plan nacional por representantes del partido Alianza Verde. La iniciativa es de la senadora Claudia López, la representante a la Cámara de Representantes Angélica Lozano y la cabildante María Fernanda Rojas.
“Para mí, los ciclistas son los héroes y las heroínas. Se suben a la bici y no hacen trancón ni contaminan, pero nadie les reconoce eso; hasta los mismos conductores les echan carros encima. Este es un grano de arena para que se incentiven y se queden en la bicicleta”, señaló María Fernanda Rojas.
Cambios que faltan
De esta manera, las personas que alimenten los “sistemas integrados de transporte masivo, sistemas integrados de transporte público, sistemas estratégicos de transporte público y sistemas integrados de transporte regional” usando la bicicleta, y que hayan validado a través de este un recaudo de 30 registros en el uso de biciparqueaderos, recibirán un pasaje abonado en su tarjeta.
Así, si una persona que realiza al menos dos viajes al día en transporte público, y llega en bicicleta a alguna de las estaciones durante 30 días, estaría recibiendo dos tiquetes subsidiados al mes, que equivaldrían a 36.000 pesos anuales como incentivo.
Para los funcionarios públicos habrá una remuneración de medio día laboral libre por cada 30 veces que certifiquen haber llegado a trabajar en bicicleta.
Además, esta iniciativa surgió con la intención de que en los sistemas de transporte y en las entidades públicas se disponga de biciparqueaderos para disfrute de los ciudadanos.
Por ejemplo, los que funcionan en estaciones de TransMilenio, como es el caso de Bogotá, o en el Metro de Medellín son un modelo para otras ciudades.
“Este es un proyecto de ley concreto, en el que se quiere hacer pedagogía, tanto para los peatones, conductores y ciclistas como para los que administran sistemas masivos de transporte. Así tendrán la tarea de crear parqueaderos seguros para los biciusuarios”, explicó Rojas.
De los parqueaderos destinados para automóviles en las entidades públicas, el 10 por ciento tendrían que ser para las bicicletas, en un plazo no mayor a dos años a partir de la expedición de la ley.
Según la concejal, hoy se radica y la fecha del debate está por definir. Agregó que esta es una oportunidad para invitar a los grupos de biciusuarios del país a participar, pues si en Bogotá resulta difícil movilizarse en bicicleta, hay regiones en que las personas necesitan de un respaldo institucional para defenderla como medio de transporte.
Sin embargo, la percepción de inseguridad de la ciudadanía en esta práctica de movilidad continúa. Para ello, la concejal recomienda aprovechar el programa Onda Bici Segura de la Secretaría de Movilidad (SDM).
Este consiste en un monitoreo en las zonas de mayor circulación de bicicletas, por parte de un grupo guía de la SDM y la Policía Metropolitana de Bogotá.
La estrategia, lanzada el pasado 22 de abril en el segundo día sin carro, ya cuenta con acompañamiento en tres recorridos.
Funciona los martes y los jueves en horas pico, entre 6 y 9 de la mañana y 4 y 7 de la noche. Una es la ruta de la calle 63 que beneficia a las localidades de Engativá, Teusaquillo y Fontibón. La segunda es la Alameda El Porvenir, que pasa por Bosa, Kennedy y Fontibón; y la tercera favorece a las localidades de Usaquén y Chapinero.
Según voceros de la SDM: “Este programa se complementa con el Déjese Ver, que entrega herramientas a los biciusuarios, como luces, tobilleras reflectivas y pitos, ya que la mayor accidentalidad ocurre cuando no los ven. Es gratis y funciona en jornadas de 4 de la tarde a 7 de la noche, los martes y los jueves”.
Así se puede beneficiar usando la bici
Costo. La bicicleta es más económica que los vehículos motorizados en costos y en inversión de infraestructura y no deteriora el pavimento.
Uso eficiente del espacio. Hasta veinte bicicletas pueden ser estacionadas en el espacio de un vehículo.
Esta consume menos del 60 % del espacio para circular de un vehículo particular.
Congestión. Esta representa un ahorro en tiempo para los ciudadanos.
Consumo de combustibles. Se evita el consumo de combustibles no renovables. Se calcula que las bicicletas ahorran el consumo de 240 millones de galones de gasolina al año en el mundo.
Salud. Mejora la condición física y mental por medio de la actividad física.
EL TIEMPO