En verde
El Ministerio de Cultura ratificó que incrementar el índice de lectura de los colombianos es su meta más importante entre 2014 y 2018.
El objetivo de pasar de 1,9 libros leídos al año a 3,2 en 2018 ha sido mencionado por la Ministra de Cultura Mariana Garcés desde el comienzo de su administración y esta tarde lo firmó en un compromiso público durante la rendición de cuentas de esta cartera en Buga (Valle) con presencia del presidente de la República Juan Manuel Santos y la ministra de cultura, Mariana Garcés.
De acuerdo con un cuadro presentado por el Ministerio y basado en mediciones del Dane, en 2016 la proyección es que el promedio de libros leídos sea de 2,55 y en 2018 se llegue a 3,2.
Para eso, indicó el Ministerio continuarán trabajando en el programa ‘Leer es mi cuento’, al cual se le está invirtiendo actualmente el 37 por ciento del presupuesto de inversión del Ministerio. En total se han invertido 309 mil 005 millones de pesos.
Esto incluye darle fuerza a la construcción de bibliotecas públicas que ha sido hasta ahora el mayor aporte de la cartera. En los últimos cuatro años se han construido 104 y se han entregado 12 millones 100 mil libros a bibliotecas y centros del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
En esta etapa, también se logró el convenio con el programa Global Libraries de la Fundación de Bill y Melinda Gates, que aporta 15 millones de dólares para dotar de tecnologías a las bibliotecas del país y capacitar a 1.800 bibliotecarios. La contraprestación del Ministerio es de 21 millones de dólares.
Uno de los retos en este tema será también unificar las cifras en cuanto a promedio de lectura de libros y perfeccionar la encuesta que permite tener datos más certeros.
En verde
La Ley 814 de Cine que en 2014 permitió alcanzar “una cifra récord en su historia con 28 estrenos nacionales”.
“A través del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico – FDC, entre 2010 y 2015, el sector se ha beneficiado con $292 mil millones pesos y se han apoyado 2.168 proyectos cinematográficos”, indicó el Ministerio.
En ese tiempo se han estrenado 105 largometrajes de producción o coproducción nacional. Durante la rendición se conoció que tres estímulos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico “fueron claves para la realización de ‘La tierra y la sombra’”, ganadora de la Palma de Oro en Cannes.
Según el Ministerio, desde agosto de 2010 a la fecha, las películas nacionales han tenido 13,4 millones de espectadores.
También se creó la Ley Filmación Colombia que invita a productores extranjeros a rodar películas en el país a cambio de incentivos como el reconocimiento del 40 por ciento de lo que gasten en la contratación de servicios nacionales de preproducción, producción y posproducción; y el 20% del gasto que hagan en hoteles, alimentación y transporte.
Así que, según las cifras del Ministerio, “entre 2013 y 2015, se han aprobado quince proyectos con una inversión de 68.849 millones de pesos, una contraprestación de 22.482 millones de pesos, y la generación de 2.656 puestos de trabajo”.
Algunos de esos proyectos son películas como ‘Zambo Dende’, ‘Abducted’, ‘Pacífico’, ‘Belco’, ‘Perros’, ‘Mena’ y ‘Lost City of Z’.
En Amarillo
Se avanzó con la reapertura del Teatro Colón al que le acaban de cambiar la tramoya manual por una robótica, controlada por una consola digital.
En el último año se han presentado 205 funciones con una asistencia de más de 92.000 personas, lo que de acuerdo con el Teatro indica un porcentaje de ocupación del 72.4 por ciento.
Sin embargo, aún falta la ampliación de lo que será el gran centro cultural del Colón. El diseño está listo pero no se ha abierto la licitación porque esperan las licencias de construcción.
Junto con la remodelación del Colón, se hicieron intervenciones en espacios como el Teatro de Andagoya, (Chocó); el Midnight Dream, (Providencia) y el Teatro de Jericó, en Antioquia, así como casas de la cultura.
En Rojo
La demora en designar un nuevo director (a) para el Museo Nacional, en reemplazo de María Victoria de Robayo, quien se jubiló el año pasado, ha generado diversos debates en el sector cultural.
Esto ha revivido puntos como la necesidad de su ampliación, un tema del cual se viene hablando desde 1997 y el retraso en la entrega de los nuevos guiones curatoriales del museo, que buscan dar un testimonio incluyente de la historia y la diversidad étnica y cultural que tiene el país.
Otros
Está pendiente cómo avanza la implementación de la Ley de Espectáculos Públicos que ya ha sido un alivio para varios teatros y espacios de artes escénicas del país que han podido remodelar o construir salas. Hasta la fecha se han invertido 22 mil millones de pesos.
También, está pendiente cómo avanza, en la práctica, la Ley de Patrimonio Sumergido, que tanta polémica causó en su momento en el sector arqueológico del país.
En estos cinco años, 15 manifestaciones culturales han sido incluidas en la Lista Representativa de Patrimonio
Cultural de la Nación y cuatro (el sistema normativo wayú, las músicas de marimba, las fiestas de San Pacho y el saber de los Jaguares de Yuruparí) fueron reconocidas como Patrimonio de la Humanidad