El pasado miércoles, los empresarios colombianos de T310 y Absent Papa anunciaron que están trabajando en la primera edición colombiana del festival Lollapalooza, lo que significa poner a rodar todo este concepto en el entorno bogotano. Se trata de uno de los encuentros musicales más importantes del planeta.
Queda más de un año, pero de inmediato se encendió la expectativa entre los entusiastas de los festivales y de las músicas alternativas. Esto inscribe a Colombia en un selecto club junto a Brasil, Chile, Argentina y Alemania, lugares que han acogido la franquicia estadounidense.
Lollapalooza ha sido una cita histórica desde 1991, cuando se consolidó como la sociedad de las bandas alternativas de ese momento: Jane’s Addiction (que lo creó), Nine Inch Nails y Pearl Jam, cuando aún eran fenómenos subterráneos de una cultura que no llegaba a las estaciones de radio, que aún estaban casadas con el hard rock más comercial de los años 80. Por eso, representó una idea de vanguardia.
Pero también ha sido cuestionado, incluso desde sus primeros años. Voces críticas como la del periodista Steve Albini señalaron que el evento perdió la perspectiva de lo alternativo de su primera edición para ‘corporizarse’. Y cuando regresó, en 2003 y tras seis años de pausa, no caló bien el elevado precio de la boletería.
Sin embargo, el crecimiento de los números ha sido constante. Por ejemplo, la edición del 2005 tuvo 65.000 espectadores, y para la que se celebra en este fin de semana en Chicago, las autoridades daban cuentas de unos 300.000. La reciente primera edición argentina reunió a 140.000 almas.
Ya en septiembre del 2013, Perry Farrell, el cantante de Jane’s Addiction y gestor de todo el concepto Lollapalooza, había dado luces de que el festival se haría algún día en Colombia. Durante una conversación con EL TIEMPO acerca de la historia de la banda, el célebre vocalista dijo: “Lo hemos hecho en Suramérica, y de hecho le hemos echado el ojo a Colombia, hemos hablado de ello, si algún día podemos llevarlo allá. Nunca sabes, tal vez pase”.
En la edición de aquel año, lo que más atención había ganado era la presentación de la diva del pop Lady Gaga, quien se lanzó semidesnuda sobre el público, lo que representó, de alguna forma, lo que ocurre en estos festivales, un descontrol que emula los mejores años de Jane’s Addiction.
“¿No fue una locura (lo de Gaga)? (...) He viajado tanto por América con Lollapalooza y aún lo sigo amando. Los músicos tienen una oportunidad de estar juntos y conocerse, a veces compartir el escenario. Me entristeció que por muchos años dejamos de ir de gira por nuestro país porque no siempre teníamos buenos lugares. Pero ahora nos volvimos internacionales y tenemos más músicos; se volvió una especie de hermandad, una familia”, dijo Farrell acerca de la actualidad de su festival.
El calendario de festivales de rock, pop y electrónica en la capital colombiana será entonces así: Rock al Parque 2015 (15, 16 y 17 de agosto); festival Hermoso Ruido, del 27 al 29 de agosto (Los Blenders, Tender Games, Los Planetas, Banda de turistas); Soma plataforma sonora, del 19 al 21 de noviembre (Empire of The Sun, Hayden James, entre otros); Sónar, la franquicia del festival español de electrónica alternativa (con bandas como The Chemical Brothers y Hot Chip): diciembre de 2015; Estéreo Picnic 2016, los días 10, 11 y 12 de marzo, y Lollapalooza Colombia, octubre del 2016.
Estos por mencionar algunos, sin incluir la oferta de rock duro y metal, que tiene su propia vida y una programación casi constante durante todo el año.
Las demás ciudades no se están quedando atrás: a los reconocidos Altavoz (Medellín) se les unió el Breakfest, y en Cali surge la iniciativa Sultana, que tiene a Empire of the Sun en su cartel.
Lollapalooza Colombia llega entonces a complementar esta oferta de festivales en la capital que están creando una cultura en torno a este tipo de eventos, que ofrecen experiencias diferentes a las de los conciertos sencillos: no se trata solo de música sino también de contar el cuento, de los recuerdos y de la energía del público.
¿Qué pasará con el Estéreo Picnic?
El Festival Estéreo Picnic, que se había establecido como la cita de los sonidos alternativos, las bandas ‘indie’, la movida hípster de la ciudad, es organizado por los mismos empresarios, T310 y Absent Papa, quienes confirmaron que el evento, que ya celebró siete ediciones continuará: el próximo será el 10, 11 y 12 de marzo del 2016, y su cartel, dice Philippe Siegenthaler, vocero de T310, se nutrirá con los artistas que mueve Lollapalooza Chile y Brasil por esas mismas fechas (tal como funcionó en las últimas ediciones). Aún se desconoce el cartel pero promete tener un impacto similar al de anteriores presentaciones.
Lollapalooza Colombia se nutrirá de otra oferta de artistas dentro del mismo circuito de la marca estadounidense, que salgan de gira en el segundo semestre.
¿Cómo y cuándo?
Lollapalooza Colombia será en octubre del 2016, en el parque Simón Bolívar, de Bogotá.
Se sabe que no se venderá licor y que habrá varios escenarios y una zona especial para que los asistentes lleven a sus hijos, llamada Kidzapalooza.
En ediciones de Chile, Brasil y Argentina, han sido cabeza de cartel Robert Plant, Pharrell Williams, Jack White, Muse, Soundgarden, Arcade Fire, Pearl Jam, Foo Fighters, entre otros.
CARLOS SOLANO
Cultura y Entretenimiento
@laresonancia