close
close

TEMAS DEL DÍA

TEMBLOR SANTANDER FESTIVAL ESTÉREO PICNIC: CELULARES ROBADOS REFORMA LABORAL Y RAPPI TRANCóN AUTOPISTA NORTE SANTRICH ACTORES DE MASTERCHEF HOJA DE COCA TWITTER ELON MUSK MILLONARIOS GANA EL CLÁSICO DUEñOS DE OLIMPICA JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
El municipio santandereano que salvó la cuenca que provee su acueducto
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir

El municipio santandereano que salvó la cuenca que provee su acueducto

Son 59 familias campesinas que decidieron apoyar el rescate de la quebrada.

Por: LIZETH SALAMANCA GALVIS 03 de julio 2015 , 09:23 p. m.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Reportar
  • Portada

A unos 4 kilómetros de su finca, por un camino que conduce a lo alto de la vereda Cantagallos, zona rural del municipio de San Vicente de Chucurí, en Santander, Florentino Saavedra se recuesta sobre una de las grandes piedras de la quebrada Las Cruces. Junta sus manos, toma un puñado de agua, la bebe.

Es así como se refresca en los 28 grados de temperatura bajo un implacable sol de mediodía.

“Hace cinco, seis años –asegura– no habría hecho lo mismo. No sin el riesgo seguro de enfermar”.

Ni el agua cristalina que hoy desciende a borbollones, ni los bosques que rodean la cañada, ni el trino sinfónico de las aves camufladas entre el follaje verde de las montañas eran parte del escenario en ese entonces.

Cinco años atrás, los cultivos de los campesinos llegaban hasta la orilla con sus arrastres de sedimentos y agroquímicos, y el ganado –incluso las mansas vacas de Florentino– pastaba, bebía y dejaba allí sus heces. Era un arroyo de aguas turbias, cuyo caudal desaparecía en verano. Las Cruces para esa época agonizaba. Era un arroyo que cargaba con su propia cruz.

Abajo, en el casco urbano, los chucureños sufrían las consecuencias. La microcuenca, que había soportado los embates de más de medio siglo de explotación ganadera y agrícola en la llamada ‘despensa agrícola de Santander’ o ‘tierra de los frutos valiosos’, era la misma que abastecía –y abastece aún hoy– el acueducto para 14.000 habitantes.

Entre el 2009 y el 2010, el pueblo estuvo sometido a 12 horas diarias de racionamientos de agua porque el caudal bajaba tanto en el verano que a la planta de tratamiento municipal no le llegaba el recurso hídrico suficiente, o su nivel de contaminación sobrepasaba la capacidad de operación y tenían que cerrarla.

Pero lo peor ocurrió el 18 de mayo del 2011, cuando una avalancha generada por la creciente de la quebrada provocó la muerte de 13 personas, destruyó 60 viviendas y arrasó con todo a su paso.

La evaluación de las causas de la catástrofe fue contundente: pérdida de bosques por tala intensiva, degradación de suelos, uso intensivo de agroquímicos... una combinación fatal que terminó aniquilando la capacidad de la quebrada de hacer su propia regulación hídrica.

“Todo esto quedó convertido en un lodazal”, señala Florentino.

Corpulento, de manos grandes, piel curtida y con un poncho que siempre lleva al hombro, fue uno de los primeros campesinos de la zona que hace tres años se le midieron a la tarea de rescatar la quebrada de la muerte. Por eso no es gratis que hoy beba del fruto de su compromiso.

Estos labriegos hacen parte de un grupo de 59 familias que cambiaron sus prácticas productivas para dejar de contaminar los nacimientos de agua y proteger los bosques.

Un acuerdo clave

Saavedra fue uno de los tantos campesinos convocados por la Fundación Natura, una ONG colombiana dedicada desde hace 30 años a la conservación de la biodiversidad en el país y que desde el 2009 lidera un proyecto de Pago por Servicios Ambientales con el fin de recuperar y proteger la microcuenca Las Cruces, bajo el esquema de ‘Acuerdos recíprocos por el agua’ (ARA).

La iniciativa, por un lado, involucra a 61 predios de la parte alta de la cuenca que la fundación identificó y priorizó por colindar con la quebrada o por tener cultivos y pastizales en sus orillas. Son 59 familias campesinas comprometidas voluntariamente en dejar una franja de mínimo 30 metros de protección sobre el borde del arroyo, cercarlo para que allí crezcan de nuevo las plantas nativas y no talar los bosques existentes.

Del otro lado están los de la parte baja de la cuenca, los que se benefician del agua.

Aquí entran los habitantes del municipio que usan el sistema de acueducto y pagan voluntariamente un valor adicional en su factura para ayudar a financiar la iniciativa; y la Administradora Pública Cooperativa Manantiales de Chucurí, que se encarga de prestar el servicio y que, con la alcaldía municipal, destinan anualmente recursos de su presupuesto para garantizar la sostenibilidad del programa.

Además, el proyecto ha contado desde sus inicios con la financiación de organizaciones como RARE Conservation, el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez a través del Acuerdo de Conservación de Bosques Tropicales (TFCA) y el Fondo Patrimonio Natural, gracias al proyecto Incentivos a la Conservación.

Son tres actores, sumados a la Fundación, comprometidos en ofrecer un reconocimiento económico a los productores campesinos para que incorporen mejores prácticas agrícolas en sus cultivos. Un gana-gana que permite que en el pueblo se disfrute el agua que arriba, en la cuenca alta, los labriegos protegen.

“Lo que hicimos fue estimar la ganancia neta por hectárea de cada productor, lo que nos dio un promedio de 250.000 pesos anuales por cada hectárea protegida. Sin embargo, ellos no reciben plata sino incentivos proporcionales a ese valor”, explica Claudia Céspedes, jefa del proyecto ARA de la Fundación Natura, “Son acuerdos recíprocos porque involucran a dos partes: si tú cuidas en la montaña el agua que yo consumo en el pueblo, yo te apoyo para que cambies tus hábitos productivos y contamines menos”, sostiene Céspedes, y señala que en el proyecto se han invertido más de 935 millones y que ya se está reproduciendo en Zapatoca, un municipio aledaño.

Los campesinos han recibido estímulos de acuerdo con sus necesidades: algunos han pedido abonos orgánicos, semillas, materiales de construcción, herramientas e incluso pozos sépticos. A su vez, se han capacitado en buenas prácticas, como manejo de residuos, reciclaje y uso racional de agroquímicos. Toda una estrategia que ha permitido reducir la presión sobre el cuerpo de agua.

Hoy son 1.194 hectáreas que hay bajo acuerdo, de las cuales 490 son bosques recuperados y conservados, y 703 pertenecen a pastizales, cultivos de cacao, café y hortalizas, reconvertidos en sistemas agropecuarios con buenas prácticas agrícolas.

Leopoldo Ardila destinó 12 de las 15 hectáreas de su finca para la recuperación de la quebrada.

Guardianes del agua

La Finca Campo Alegre, de Florentino, es un claro ejemplo de ello. Tiene 40 hectáreas, de las cuales él destinó 10 para proteger el margen de la quebrada y 6 más para la conservación de bosques.

“Como hombre de campo, sé que lo que no se conserva se acaba. Por eso firmé el acuerdo, porque si no lo hacía, en unos años no iba a tener agua; y sin agua no hay vida”, dice el ganadero, de 66 años.

Pero convencer a estos productores no fue tarea fácil. “Tengo que confesar que fui la ‘piedra en el zapato’ de este proyecto”, cuenta Leopoldo Ardila Peña, que firmó el acuerdo hace apenas dos, luego de ejercerle una férrea oposición. “Yo soy muy arisco y no le creía a la gente de la fundación, porque se decían muchas cosas, se decía que si uno dejaba sus tierras para conservación, se las quitaban y después uno no podía entrar ni a su propia finca”, añade.

Pero lo convencieron los resultados que el proyecto les dio a sus vecinos. Vio que les iba mejor, que sus cultivos eran más rentables, que ganaban más si cuidaban su entorno, y le dio envidia. Sí, así lo confiesa, le dio envidia.

Hoy, de las 15 hectáreas de su finca, El Progreso, tiene 12 destinadas a conservación y en las tres restantes ha sembrado café, cacao, aguacate, cítricos, maíz y toda una variedad de hortalizas que vende en los mercados de San Vicente. “Entendí que mientras menos tierra usara, más rentable iba a ser la producción si diversificaba mis cultivos y lo hacía sin afectar el medioambiente, sobre todo los nacimientos de agua. Y los incentivos por este cambio de actitud me han ayudado mucho: me han dado alambre, semillas e insumos orgánicos para sembrar más y mejor”, cuenta.

A un par de kilómetros de su latifundio, Gonzalo Congotá dice que firmó el acuerdo porque se sintió responsable del cambio climático: “Primero fue la avalancha, que se llevó todo lo que tenía cultivado en la orilla. Fueron unos 50 millones de pesos en pérdidas porque yo no respetaba la margen de la quebrada y la contaminaba con agroquímicos.Luego vinieron unas oleadas de calor insoportables y fui testigo de cómo la quebrada se secaba”.

Por eso se comprometió y dejó una hectárea, de las 6 con las que cuenta su finca, destinadas a la protección de bosques. Para él, que espera morir en sus tierras, entre sus cultivos de café y cacao, conservar el agua es la mejor herencia que les puede dejar a sus 6 hijos, 11 nietos y 3 bisnietos.

Apoyo mutuo

Para que estos hombres se hayan transformado en guardianes del agua y hayan decidido dejar hasta un 80 por ciento de sus fincas totalmente improductivas con tal de asegurar la recuperación de la quebrada, ha sido necesario el compromiso de los habitantes del casco urbano de San Vicente, que, literalmente, se han metido la mano en el bolsillo para financiar los incentivos de los labriegos.

Pedro Elías Grass es uno de los aportantes ejemplares del programa. “Cada mes llega un cupón pegado al recibo del agua en el que uno puede poner el valor que quiere donar –relata Grass–. Yo he llegado a dar más dinero para el rescate de Las Cruces que lo que he tenido que pagar por el servicio de acueducto”.

Con él ya son 1.975 los habitantes del casco urbano que han aportado más de 2’934.000 pesos. “Uno colabora porque escucha testimonios de cómo los campesinos han cambiado sus hábitos, y luego ve que la quebrada en verdad se está recuperando, que ya no está contaminada, y se da cuenta de que vale la pena”, dice.

Para Cecilia Plata, gerente de la empresa de servicios públicos A. P. C. Manantiales, de Chucurí, los resultados se reflejan en la operación de la planta de tratamiento municipal, adonde el agua está llegando con menos sedimentos y no han tenido que hacer más racionamientos. “El agua es nuestra materia prima, y trabajar por conservarla garantiza la sostenibilidad de nuestro negocio en el futuro”, señala.

Entre tanto, por las montañas de ‘la despensa agrícola de Santander’ la quebrada Las Cruces desciende a borbollones, transparente, refrescante, vital. En sus orillas ya no quedan cultivos ni ganados que la estropeen. Nada similar a lo que fue ese cuerpo hídrico hace cinco años. Y es que hoy, los labriegos dicen orgullosos que San Vicente de Chucurí es un pueblo que cultiva su propia agua.

LIZETH SALAMANCA GALVIS
Redactora HUELLA SOCIAL

Ponte al día Lo más visto
Infidelidad
12:00 a. m.
Sospechaba infidelidad y puso laxante en la comida de su esposo: 'Cayeron ambos'
Efectos secundarios
mar 25
Levotiroxina: ¿cuáles son sus efectos secundarios?
Papa Francisco
10:44 a. m.
¿Son reales o no las fotos del papa Francisco que se volvieron virales?
Estados Unidos
feb 13
EE. UU.: ¿cuánto dinero debe tener en el banco para recibir la visa de turista?
Capitán Luis Duque Casas
12:00 a. m.
La fortuna incautada al hombre que ayudó a volar a ‘Matamba’

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo