SUMARIO: Una muestra en el Museo de Arte Moderno de Nueva York explora la faceta artística de la viuda de John Lennon, no exenta de polémicas.
Con 82 años, Yoko Ono lleva a cuestas los recuerdos de un siglo agitado, encuentros con grandes artistas del siglo XX y el peso de haber sido la pareja de John Lennon. No en vano, muchos de los seguidores de los legendarios Beatles la rechazan y aun le atribuyen la disolución del grupo.
Pero más allá de su relación con Lennon, esta mujer nacida en Tokio es una artista que destaca por su trabajo experimental. De ahí que el MoMa de Nueva York le dedique una exposición individual con 125 obras, organizadas cronológicamente, que muestran las contribuciones de Ono al campo de las artes visuales y el performance. De hecho, hoy se realizará una versión de Morning Peace, interpretado originalmente en 1964, que se extenderá por 24 horas.
![]() ‘Painting to See in the Dark (Version 1)’. (1961). Fotografía de George Maciunas. Fotos: Cortesía Museo de Arte Moderno de Nueva York |
“La más famosa artista desconocida”, como la llamó en alguna ocasión Lennon, ha tenido una vida llena de altas y bajas. Vivió entre Japón y Estados Unidos (San Francisco y Nueva York) y fue testigo del bombardeo al país nipón en 1945, con tan solo 12 años de edad. También, fue la primera mujer en estudiar filosofía en la Gakushuin University de ese país. Allí, conoció corrientes como el existencialismo y el marxismo que fueron gestando un interés que la convirtieron en una ferviente activista.
Antes de estar con John Lennon vivió con el compositor Toshi Ichiyanagi. Se casó con Anthony Cox y tuvo una hija, Kyoko, cuyo padre la desapareció del mapa hasta 1998, algo que marcó a Ono profundamente.
![]() La muestra recoge posters de sus presentaciones. |
Sus primeras apariciones en público fueron a finales de 1950. Como todo artista underground o incipiente se consiguió un espacio para organizar eventos. Fue un loft en la Chambers Street de la Gran Manzana. Allí, asistían desde Marcel Duchamp hasta George Maciunas, uno de los fundadores del movimiento Fluxus.
En 1962 regresó a Japón. Estuvo dos años y montó muestras con poemas que se podían tocar y otras propuestas. Además, publicó libros, como Grapefruit, y participó en performances con Nam June Paik.
![]() Uno de los ‘Poemas para tocar’ que creó la artista. |
En los 60, durante una exposición en Londres conoció a Lennon y, poco después, en 1968 hizo un performance junto a él: Acorn Event (Evento Bellota). A su vez, estrenaron dos producciones: Dos vírgenes (Two Virgins) y Película nº 5 (Sonrisa) [Film No. 5 (Smile)].
Su primera exposición en el MoMa no llegó hasta 1971: ‘Museum Of Modern (F)art’, cuya letra añadida cambió el sentido de la frase a ‘Museo de (pedorre)arte’. Esa misma década expuso en Kassel Documenta 5.
En 1981, al año siguiente del asesinato de Lennon, Ono recibió el Grammy al Álbum del Año por su última producción con él y 15 años después salió de gira por Europa y Estados Unidos con IMA, la banda de su hijo Sean.
Otro de los múltiples reconocimientos que le han dado a Ono ha sido el León de Oro en la edición 53 de la Bienal de Venecia, la más antigua del mundo.
El arte de Ono fue uno que traspasó los límites del gran cubo blanco y que invitó al espectador a dejar su pasividad para involucrarse sensorial y físicamente con las obras. Además, los múltiples mensajes de tolerancia y paz son el legado de esta artista que se verá en el MoMa hasta septiembre de este año.
![]() Yoko Ono en el MoMa, en 1961. |
Dónde y cuándo
Dónde: Museo de Arte Moderno (MoMa), 11 West 53 Street, Nueva York. Cuándo: hasta el 7 de septiembre. Actividades: charlas, talleres y ‘performances’.
Cultura y Entretenimiento