close
close

TEMAS DEL DÍA

GUSTAVO PETRO SOBRE REFORMAS SOCIALES IVáN DUQUE SOBRE EL PRESIDENTE GUSTAVO PETRO ¿CóMO FUNCIONA EL POLíGRAFO? TIROTEO CERCA DE EL CAMPíN SALARIOS MILITARES EN COLOMBIA TENISTA CAMILA OSORIO DIEGO GUAUQUE PICO Y PLACA EN BOGOTá CáNCER SILENCIOSO JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Últimas noticias
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • unidad investigativa
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • lecturas
  • especiales
  • podcast
  • fotos
    • el tiempo play
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • juegos mentales
  • ayuda
  • línea Ética
  • condolencias
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • loencontraste.com - guias de compra
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • citytv
  • motor
Síguenos en:
logo-eltiempo
Latinoamérica constructora
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Condolencias
  • CityTV
  • Motor
  • Libro Fotografias
  • Lecturas
  • Señal en vivo
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir

Latinoamérica constructora

El prestigioso MoMA en Nueva York muestra la creatividad de la región en materia de construcción.

Por: NATALIA VEGA 18 de junio 2015 , 12:57 a. m.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Reportar
  • Portada

Por primera vez en 1955 el MoMa realizó una muestra de arquitectura latinoamericana y actualmente se enfoca en el mismo tema con un panorama de los siguientes 25 años (1955 a 1980) que incluye 800 proyectos de 15 países. La exhibición presenta una historia del modernismo a través de un riquísimo material que abarca dibujos, planos, fotos de la época, clips de cine y maquetas de obras icónicas, algunas elaboradas para la ocasión.

Los arquitectos incluidos manifiestan extraordinarias cualidades de creatividad formal, urbanística y programática, además de libertad imaginativa para responder con extrema variedad a los retos que exigía el rápido crecimiento urbano. La muestra alude al cambiante contexto social y político bajo el título acertado de América Latina en construcción, indicando que la arquitectura produce más que edificios: construye comunidades, bienestar, estabilidad, prosperidad e intenta concretar utopías de un futuro mejor. Fue una época de cuestionamiento sobre desarrollo, progreso y modernización que se refleja en una intensa creatividad a pesar de violencia y limitaciones económicas.

El preludio presenta el comienzo del modernismo en las décadas anteriores enfatizando la importancia de las ciudades universitarias en varios países en la introducción de corrientes locales; se hace evidente la poderosa influencia de figuras como Mies van der Rohe, Walter Gropius y Le Corbusier –quien realizó varios viajes comenzando por el Cono Sur en 1924–.

Se dedica área especial a obras de Oscar Niemeyer y Lucio Costa, en Brasil, siendo los más reconocidos exponentes del modernismo en el continente; hormigón armado, primer piso sobre pilotes, transparencias y diseños escultóricos harían parte de la geometría primaria del diseño urbanístico y edificios de la construcción de Brasilia. Contrasta la obra menos conocida hasta ahora y de tendencia más sencilla y cálida de Lina Bo Bardi, a quien se le exalta por sus diseños humanos y enfoque más social, catalizador de interacción comunitaria, además del aprovechamiento de recursos escasos, como en su ‘Casa de vidrio’ o el emblemático Museo de Arte de São Paulo, 1957, que pareciera flotar sobre una plaza.

En México las obras de Juan O’Gorman, como la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria (1952), expresan un carácter nacionalista que integra arquitectura con artes plásticas y hace gala de orgullo indigenista al retomar elementos precolombinos como el uso de relieves y mosaicos de piedra; posteriormente, Luis Barragán también efectúa una reinterpretación de la cultura mexicana utilizando sus fuertes colores populares y luciendo materiales naturales en sus formas minimalistas.

En Cuba la aceptación de estilo internacional, que ya era evidente en la época de Batista, dio paso a regionalismos modernos; después de la Revolución, sobresalen las Escuelas Nacionales de Arte de la Universidad de La Habana, de Ricardo Porro y Vittorio Garatti, como la Escuela de Medicina de Santiago por Rodrigo Tascón que reflejan las prioridades concedidas a salud y educación en el nuevo régimen.

En Chile Emilio Duhart construyó con Cristian de Groote la sede de la Cepal, 1966, edificio de monumentalidad y simbolismo institucional, adaptado a la majestuosa topografía andina. De la misma década se destaca la iglesia del monasterio de Santísima Trinidad de las Condes, realizada por los monjes benedictinos Gabriel Guarda y Martín Correa, la cual impresiona por su morfología ondulante y el uso de la luz natural como protagonista. Es peculiar que en ese país las ideas del modernismo se habían introducido en parte por influencia literaria; después del terremoto de 1939, la facultad de la Universidad Católica de Valparaíso emergió como centro radical caracterizado por su visión poética: su proyecto en la vía costera, liderado por Alberto Cruz y el poeta Godofredo Iommi, comprendió fundar una comunidad experimental, la Ciudad Abierta, evento en 1970 acompañado de rituales y performances y de declarar a Santa Cruz de Bolivia, capital poética de América Latina.

De Uruguay se destacan las iglesias rurales, rústicas y austeras de Eladio Dieste; la de Cristo Obrero de la Atlántida –con título en consonancia con las tendencias sociales de la teología de liberación latinoamericana– realizada en ladrillo, evoca la francesa de Ronchamp en sus formas ondulantes. De tendencias contrastantes con las anteriores obras, en Argentina, Clorindo Testa desarrollaría en el edificio del Banco de Londres, 1959, un nuevo lenguaje brutalista que expresaba los rasgos ásperos de los materiales en bruto, en este caso hormigón armado.

En Venezuela, el pionero y figura más distinguida, Carlos Raúl Villanueva, diseñaría el gran proyecto de la Universidad Central e invitaría a Calder para complementar su aula magna con una gran escultura-móvil ‘Nubes acústicas’, 1952, y Jesús Tenreiro haría un edificio con interesantes juegos de sombras y transparencias para la Corporación Venezolana de Guayana, 1966.

No obstante la variedad de icónicos edificios institucionales y corporativos, la exhibición recalca los proyectos de vivienda social a bajo costo, imprescindibles para la época. Uno de los más impresionantes es Previ en Perú (Proyecto Experimental de Vivienda de Lima) coordinado por el británico Peter Land, quien en 1968 invitó a 26 arquitectos –mitad peruanos y mitad extranjeros– a participar en el diseño de 1.500 casas a lo largo de la Carretera Panamericana. Este programa piloto para el mundo en desarrollo, apoyado por el PNUD, presentó multiplicidad de trazados alternativos a la tradicional supercuadra que se constituía en unidad vecinal tradicional.

El colombiano Germán Samper, con la firma Esguerra, Sáenz y Urdaneta, fue el único latinoamericano participante, debido a sus ya notables proyectos de conjuntos habitacionales como el de autoconstrucción en el barrio La Fragua, 1960, cuyas casas rodeadas de vías peatonales permitían acomodar una tienda o taller; posteriormente, realizaría también el conjunto Ciudad Real de Minas de Bucaramanga, 1977. Están presentes al lado de otros conjuntos como el Barrio del Polo, 1960, de Guillermo Bermúdez y Rogelio Salmona, el conjunto de vivienda social de San Cristóbal, 1964, de Hernán Vieco y Salmona, barrio Veraguas de Fernando Martínez y otros en el Quiroga y Los Alcázares, financiados por Instituto de Crédito Territorial y el Banco Central Hipotecario.

Un área especial se dedica a casas individuales por arquitectos, donde podían expresarse con libertad. De Colombia se destacan quienes en una tendencia orgánica defendieron una arquitectura ligada al lugar y el uso de materiales vernáculos como el ladrillo, según el modelo del finlandés Alvar Aalto; se exhiben casas de Guillermo Bermúdez en Bogotá y Medellín, de Martínez Sanabria –de techos empinados y suaves curvas, en técnicas de construcción tradicionales, como vasijas de cerámica se adaptan al desnivel de la montaña– y de Rafael Obregón.

Obra de Salmona en Bogotá. Foto: Cortesía MOMA

En esta categórica muestra se destaca la participación de Colombia que desde los cincuenta –a pesar de la violencia– tuvo una época dorada: ya en 1951 la revista Proa incluía un extenso listado de obras de asombrosa calidad. La vitalidad creativa se debatía entre dos tendencias; por una parte el funcionalismo racional, internacional, donde son dominantes los materiales y la tecnología industrial; por otra, la corriente orgánica que fusiona el espacio privado y público, que se sustenta en tradiciones locales y que se adapta al contexto urbano histórico y al paisaje.

A pesar de que había debate y ejemplares de ambas tendencias, los proyectos a veces sintetizaron elementos de ambas. Samper y Salmona estudiaron con Le Corbusier; sin embargo, Samper se afilió más al funcionalismo internacional y Salmona abogó por una arquitectura más ligada al contexto local.

La exhibición cierra con dos proyectos del argentino Armando Williams, donde se expresa al extremo el deseo utópico inherente –construir un mundo mejor– de la labor visionaria del arquitecto: la Ciudad para la Antártica y la Ciudad que necesita la Humanidad.

NATALIA VEGA

Ponte al día Lo más visto
Shakira
06:58 p. m.
Abogada de Shakira filtra la verdad y habla de los serios problemas con Piqué
Neiva
may 25
¿Quiénes eran los jóvenes bogotanos hallados muertos en un motel de Neiva?
Viral
12:00 a. m.
Video: 5 segundos duró su alegría, mujer estrelló moto nueva saliendo del concesionario
Paranormal
mar 07
El perturbador hallazgo de una madre al revisar el cuarto de sus hijos
Cáncer
may 24
Cáncer de pulmón: los síntomas que le permiten detectarlo a tiempo

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo