Las Unidades de Vida Articulada (UVA) de Medellín (Antioquia), el programa de regeneración urbana de Guayaquil (Ecuador) y los clubes culturales de Fortaleza en Brasil fueron algunas de las experiencias de inclusión social en América Latina que se expusieron este jueves en un foro celebrado en el New School de Nueva York (Estados Unidos).
La participación de los alcaldes de las tres ciudades latinoamericanas se centró en cómo las intervenciones urbanas han logrado atacar la pobreza, uno de los mayores problemas de las ciudades de la región.
Aníbal Gaviria, alcalde de Medellín, expuso como modelo de desarrollo urbano, entre otros, el programa de creación y recuperación del espacio público en la capital antioqueña, uno de los pilares para a reducir la violencia y la desigualdad.
Con 43 ciudades latinoamericanas dentro de las 50 más violentas del mundo, es un gran reto para la región, advirtió.
“El espacio público es el lugar donde los ciudadanos nos hacemos iguales”, señaló Gaviria.
La recuperación y el reciclaje de los tanques de agua como espacios de encuentro, donde se levantan centros culturales y educativos, fueron equiparados por Gaviria con el High Line, un parque lineal que fue construido en la parte occidental de Nueva York sobre una vieja vía férrea.
Según el alcalde de Medellín, las dos primeras UVA inauguradas atrajeron 270.000 habitantes el primer año.
Los alcaldes de Guayaquil y Panamá reconocieron que han usado a la ciudad colombiana como modelo para sus planes de desarrollo. Jaime Nebot, de Guayaquil, habló del proyecto de transporte público Aerovía que se están construyendo en su ciudad y que se ha inspirado en el Metrocable de Medellín.
CLAUDIA SANDOVAL
Para EL TIEMPO
Nueva York