Si todo sale como se tiene previsto, este mismo miércoles quedará firmada en la Comisión Europea la eliminación definitiva del requisito de visa Schengen para los colombianos que quieran viajar a Europa. (Lea también: 'Queremos remover obstáculos para colombianos': Jean-Claude Juncker)
Esto, en plata blanca, significa que comienza la etapa final de un trámite que se culminaría a más tardar en octubre próximo y, desde esa fecha, se les permitirá a los ciudadanos colombianos viajar hasta por 90 días a la Unión Europea sin necesidad de visa alguna.
La medida quedará finiquitada en un acuerdo que firmará Colombia con este bloque continental, el cual será enviado a los 26 países que conforman el territorio Schengen –y, por supuesto, a Bogotá– para que sea traducido a los idiomas de cada Estado y estos los avalen individualmente.
Ese proceso podría durar un poco más de tres meses, pero al día siguiente de que quede rubricado su contenido entra en vigencia, y es por eso por lo que, de no cambiar el panorama, el visado Schengen quedará eliminado a más tardar en octubre.
“Espero firmar esta semana con la Unión Europea definitivamente la eliminación de las visas”, anunció el presidente Juan Manuel Santos momentos antes de despegar hacia una gira diplomática por cuatro países europeos.
De hecho, su primera parada será en Bruselas –epicentro político de la Unión Europea–, donde asistirá a la cumbre Celac-Unión Europea.
La canciller María Ángela Holguín llegó a comienzo de esta semana a la capital belga para finiquitar con la Comisión Europea los detalles de esta etapa final.
La funcionaria le explicó desde allí a EL TIEMPO que el levantamiento de la visa Schengen les permitirá a los colombianos estar en territorio europeo hasta por 90 días, pero solo en un periodo de 6 meses.
Eso quiere decir, de acuerdo con lo que le informó la canciller Holguín a este diario, que si una persona está 90 días seguidos en Europa, deberá regresar al país y esperar a que se cumplan esos 6 meses para poder volver a ingresar al Viejo Continente.
Claro está que habrá algunas condiciones excepcionales –que el Gobierno explicará apenas estén completamente definidas– para cuando se requiera estar por espacios de tiempo más prolongados y se desarrollen actividades distintas al turismo.
Eso se traduce en que, de requerirse, se deberán tramitar algunos permisos que cada país determinará de acuerdo con su normativa interna.
La eliminación de ese visado ha sido respaldada por el Gobierno de España, que ha impulsado este proceso en el seno de la Unión Europea desde finales del 2013. Incluso, ha sido este país el que, además, ha ayudado a Colombia a recibir el visto bueno de la Unión Europea para la conformación del fondo fiduciario de ese bloque continental para financiar un eventual posconflicto si se firma la paz en La Habana.
El propio Santos dijo, desde la Casa de Nariño, que el otro objetivo principal de su gira por el Viejo Continente es que ese fondo fiduciario quede listo y Colombia pueda asegurar recursos para poner a andar los programas que se requieren para consolidar el fin de la guerra.
La agenda de Santos en la Unión Europa
El presidente Juan Manuel Santos llega este miércoles a la Unión Europea para una visita por cuatro países. Estará hasta mañana en Bruselas, participando en la cumbre Celac-UE y notificándose en la Comisión Europea del levantamiento de la visa Schengen para los colombianos. El viernes llegará a Italia, donde participará en ExpoMilán para impulsar al país como un destino para invertir en materia agraria. El fin de semana se desplazará a Roma para atender, el lunes, una audiencia con el papa Francisco. Ese mismo día irá a Estocolmo (Suecia) para realizar unas bilaterales con el Gobierno de ese país. Y el martes estará en Oslo (Noruega) participando en un foro sobre posconflicto.
POLÍTICA