El cuadragésimo tercer Congreso Nacional de Cultivadores de Palma que comienza hoy en el Hotel Wyndham Garden de Restrepo (Meta) traerá los mejores ejemplos sobre cómo hacer productivo, rentable y sostenible el negocio de sacarle aceite a la palma.
Esos son algunos de los asuntos que tiene previsto Fedepalma para mostrarles a cerca de 700 productores que se congregan desde hoy y hasta el viernes en Restrepo y en varias fincas productoras de San Carlos de Guaroa, Cumaral (Meta) y Paratebueno (Cundinamarca) para ver el presente y futuro del cultivo.
Dentro de la programación prevista, Fedepalma tendrá mucha información y ejemplos sobre la forma más ideal para que los cultivadores de palma de aceite innoven y perfeccionen el futuro de la agroindustria.
Jens Mesa Dishington, presidente Ejecutivo de Fedepalma, hablará ante los asistentes invitándolos a proyectarse hacia el futuro para visualizar la forma de lograr oportunidades de innovación en la agroindustria de la palma de aceite.
De igual forma, el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri traerá al congreso la propuesta de política pública que hace el Gobierno nacional para el desarrollo de la palmicultura.
Hoy en el primer día del congreso se realizarán visitas tecnológicas en cinco distintos sitios, donde los productores podrán conocer el desarrollo del programa de fitomejoramiento, el manejo agronómico y el procesamiento de uno de los materiales híbridos OxG, que presentan mayor resistencia a la Pudrición del Cogollo (PC).
En otra visita se conocerán los negocios que se derivan de la sostenibilidad ambiental, a partir de la adopción de buenas prácticas en el aprovechamiento de la biomasa resultante del proceso de extracción de aceite de palma, a través de la fabricación de compost y de utilización de biogás de las lagunas de oxidación para generar energía eléctrica y vapor para los procesos productivos y para la venta a red eléctrica nacional.
Otra experiencia a conocer es la de adoptar buenas prácticas agrícolas que permitan mejorar la productividad con prácticas de adecuación del suelo como: drenajes, establecimiento de coberturas y prefertilización y la aplicación integral de buenas prácticas agrícolas y de manejo sanitario.
Las cifras
El área sembrada en el Meta es de 138.065 hectáreas y en el país hay en total 450.029. En este departamento se produjeron 338.179 toneladas de aceite.
En el Casanare se sembraron en el 2014 38.734 Has. y se produjeron 71.907 toneladas de aceite, que representan 6% de producción nacional.
META