Los paisajes sonoros, exposiciones y proyectos creativos de arte, ciencia, diseño y tecnología que cada año instalan un verdadero escenario de ciencia ficción en Manizales, ahora prometen 'reciclar' y circular ideas innovadoras para aportar al cuidado del medio ambiente.
Ecología y Creación Digital será el enfoque del XIV Festival Internacional de la Imagen, realizado por el departamento de Diseño Visual de la Universidad de Caldas, un evento único y pionero en Latinoamérica que a lo largo de sus versiones ha convocado a más de mil artistas y profesionales de todo el mundo.
“El evento propone una reflexión en torno a una visión alternativa frente a estos conflictos que están sucediendo hoy en el mundo, que tienen que ver con el desarrollo de los territorios y la ecología vista desde las perspectivas del diseño, entre otros”, dijo el rector de la Universidad y director del festival, Felipe César Londoño.
“Lo que queremos es reflexionar sobre cómo abordar la problemática a través de las tecnologías”, añadió el docente de Diseño Visual, Carlos Adolfo Escobar, quien coordina el Seminario Internacional.
Este último es el evento central del Festival, que esta vez presentará la visión de expertos, teóricos y artistas en torno a temas como transmedia, visualización de datos, arte, contenidos y e interacción digital.
Además de este tipo de encuentros, que son para un público más especializado y cuyo acceso es con acreditación, entre la programación se destacan otros espacios de entrada libre para todas las personas, como los conciertos experimentales con montajes audiovisuales (Paisajes Sonoros), la Muestra Monográfica de Media Art (exhibiciones videográficas y electrónicas), Cine (Y) Digital (productos audiovisuales contemporáneos interactivos) y el Foro Académico de Diseño.
La productora del Festival, Paula López, señaló que todos los campus de la Universidad de Caldas, más el Centro Colombo Americano, la Alianza Francesa, el Centro Cultural y de Convenciones Teatro Los Fundadores y el Centro de Bioinformática y Biología Computacional (Bios), serán algunos de los lugares donde se llevarán a cabo las actividades.
Creaciones
Este martes durante la presentación oficial del Festival, se ofreció una pequeña muestra de lo que se verá este año. El artista bogotano Hamilton Mestizo adecuó un casco con radares que emiten una señal ultrasónica de unos seis metros (como la de los delfines o murciélagos), cuyo eco rebota en forma de sonidos binaurales (ilusión auditiva) para estimular la mente y virtualizar la realidad.
El Colectivo Estratósfera diseñó una instalación que trabaja con un sensor de profundidad y, a través de programación, controla los movimientos de las personas "como si fuera una operación matemática y se comporta como si fuera agua, utiliza el sistema 3D con el ancho y largo del cuerpo", explicó Sebastián González, diseñador visual del colectivo, y añadió que "es una obra de arte que necesita que interactúen con ella para que pueda fluir".
Y el artista visual Carlos López expuso un sistema con 12 cámaras para rodear a una persona, quien viste un traje especial con puntos (tracker) que rebotan la luz infrarroja y aparecen en pantalla para experimentar, por ejemplo, haciendo una película en tiempo real.
MÓNICA ARANGO ARANGO
Corresponsal de EL TIEMPO
Manizales