Con una inversión de 166.000 millones de pesos en 60 equipamientos de salud, educación, seguridad, cultura, recreación, deporte, edificios de vivienda y espacio público, la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) terminó el 2014.
Esto indicó María Margarita Ángel Bernal, gerente general de la EDU, en el balance de gestión empresarial, que fue presentado ayer.
La funcionaria aseguró que “por cada 100 pesos que entra a la entidad, el 94 por ciento es invertido en nuevos negocios. Esa es la forma como se viene trabajando”.
Ángel destacó el inicio de la construcción del Plan Parcial de Naranjal, la estructuración de las obras del Jardín Circunvalar, el proyecto Parques del Río y el programa social ‘Medellín se Pinta de Vida’.
“En Naranjal estamos desarrollando la unidad de actuación número dos. El reto es entregar la primera torre y también queremos dejar comprados los terrenos de la unidad tres”, aseguró Ángel.
En el balance, la directora indicó que fueron invertidos 29.000 millones en estrategias de sostenibilidad del territorio y la recuperación de área de valor ambiental.
Esto se refleja en 93,015 metros cuadrados de espacio público nuevo y habilitado, 7.000 metros cuadrados de huertas, además de 36.671 nuevos árboles y 350 metros cuadrados de áreas de riesgo que fueron recuperadas.
A su vez, en el 2014 la EDU compró 191 predios compuestos por 325 hogares, de los cuales el 87 por ciento fueron adquiridos de manera voluntaria.
Para Ángel, una de las tareas de la EDU ha sido generar desarrollo comunitario sostenible en los territorios en donde se han realizado las obras. “La mayoría de los habitantes de las partes altas de Medellín son campesinos y desplazados, así que a través de estos proyectos les damos oportunidades de trabajo y dignificación”, dijo.
Durante el 2014, la EDU brindó 5.000 empleos directos, de los cuales el 83 por ciento corresponde al empleo social. Realizaron 1.500 actividades en las comunidades, que corresponden a jornadas culturales, recorridos o visitas, talleres y reuniones de comités.
“A personas que nunca habían trabajado las preparamos para que puedan involucrarse en el mercado laboral, generamos capacidades productivas y también impulsamos negocios en el territorio. Por eso hemos encontrado una gran pertenencia de la gente con las obras que se están ejecutando”, dijo Ángel.
Expansión nacional e internacional
El Banco interamericano de desarrollo (BID) invitó este año a la EDU a hacer parte del proceso de transformación de La Chacarita, para adaptar el contexto colombiano a este sector de Asunción, en Paraguay.
A su vez, La Empresa Metropolitana de Obras Públicas de Río de Janeiro solicitó apoyo a la EDU en la formulación de los planes maestros y mejoramiento social para las favelas de Manghinos, Alemao y Rocinha.
“Hemos sido capaces de encontrar otros clientes para la empresa de desarrollo. Pasamos de tener en el 2012 el dos por ciento, y en el 2014 terminamos con un 15 por ciento de negocios nuevos, que siguen fortaleciéndonos”, agregó Ángel.
MEDELLÍN