close
close
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
Síguenos en:
'La cadena perpetua existe hoy en Colombia': Minjusticia
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
  • El Tiempo Play
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

'La cadena perpetua existe hoy en Colombia': Minjusticia

Yesid Reyes explica las estrategias que el Gobierno puso en marcha para descongestionar la justicia.

  • Compartir
    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin
  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
notitle
Por: PAULINA ANGARITA
18 de enero 2015 , 11:57 p. m.

Una de las prioridades del Gobierno en el 2015 será recuperar la imagen de la justicia, que, luego del prolongado paro judicial y del Inpec, quedó aún más maltrecha entre los colombianos.

Así lo afirma el ministro de Justicia, Yesid Reyes, quien asegura que otro de los ejes de esa cartera será frenar el populismo punitivo. En diálogo con EL TIEMPO, dice que la tendencia a promover la creación de nuevos delitos o a aumentar las penas llevó a que el país tuviera hoy condenas de hasta 118 años, que podrían considerarse penas de cadena perpetua.

Agrega que el debate ahora no será si se aprueba la cadena perpetua para quienes atenten contra los niños –como lo han propuesto algunos sectores–, sino si esta “debe mantenerse, ampliarse a otros delitos o eliminarse”.

Anuncia, por otra parte, la presentación de un proyecto para revivir la ley de pequeñas causas, y asegura que el Gobierno revisará con lupa las iniciativas que pretendan crear nuevos delitos o aumentar las penas.

¿Cuál fue el impacto de los paros de la Rama Judicial y el Inpec?

El primer impacto negativo tiene que ver con la credibilidad de la ciudadanía frente a la administración de justicia. Normalmente hay una cierta resistencia ante la administración de justicia porque suele ser de difícil acceso y tener trámites muy complicados y lentos para resolver los conflictos. Entonces, si a todos esos problemas se les suman tres meses de parálisis absoluta, eso refuerza la imagen negativa que la gente tiene de la administración de justicia.

¿Cuánto tiempo le puede tomar al país recuperar lo que no se hizo?

Ese es otro impacto negativo que generó el paro: la congestión judicial. De todas formas, para este año, entre el Gobierno y el Consejo de la Judicatura, se acordó acabar con los jueces de descongestión y comenzar paulatinamente a convertirlos en cargos permanentes. Eso va a ayudar a la descongestión del sistema. También, en el primer año, se destinarán 650.000 millones de pesos, conseguidos a través de un proyecto de ley que ya sancionó el Presidente, para poner en funcionamiento el Código General del Proceso, que prevé mecanismos más ágiles de administración de justicia. Ese código se expidió hace más de dos años pero desafortunadamente no se ha puesto en funcionamiento por falta de dinero. Además, se va a acabar de poner en funcionamiento toda la oralidad en la jurisdicción administrativa e incluso en lo que falta en el sistema penal.

¿Dentro de cuánto el sistema de justicia en el país será oral?

El principal problema para la implantación de los sistemas orales tiene que ver con la escasez de dinero. Con los recursos de financiación aprobados, el tiempo dependerá de la planeación y ejecución que a partir de este año haga la Judicatura, que es la encargada de administrar e invertir esos nuevos recursos.

Habla de acercar la justicia al ciudadano. ¿Cómo lo van a hacer?

El Ministerio de Justicia está trabajando también en otros proyectos que buscan hacer mucho más ágil la administración de justicia. Con la Fiscalía, por ejemplo, estamos trabajando en un proyecto de ley para introducir algunas modificaciones al sistema procesal penal. Dentro de esas modificaciones que se van a proponer está la reimplantación de la ley de pequeñas causas. Eso va a significar que, para un número de delitos de frecuente ocurrencia, va a haber procedimientos más rápidos, en los cuales la Fiscalía, incluso, puede dejarles la labor de acusar a particulares o privados. Para el Ministerio es muy importante que este sea un año de gran importancia para la administración judicial, porque la justicia es uno de los caminos para llegar a la paz y mantenerla.

¿La ley de pequeñas causas será igual a la que tumbó la Corte Constitucional hace un par de años?

Es muy similar. Eso se cayó en la Corte Constitucional precisamente porque la Constitución radicaba exclusivamente en cabeza del Fiscal la facultad acusadora. Ahora está abierta la posibilidad de que haya acusaciones particulares. Los delitos contemplados en el proyecto son los querellables.

Frente al Inpec, ¿es posible proponer un proyecto para frenar a los sindicatos?

La administración de justicia tiene muchos problemas y el sistema carcelario es parte de las preocupaciones. Lo importante ahora es enfocarnos en ese trabajo conjunto con el Inpec, con el Consejo de la Judicatura, con los empleados de la Rama Judicial, con los usuarios del sistema y, por supuesto, con las personas que forman parte de las organizaciones sindicales para sacar adelante la imagen de la administración de justicia para hacer de este año no solamente el año de la paz sino de la justicia. Por ahora tenemos un problema que no hemos terminado de solucionar y es la descongestión de las URI y de las estaciones de policía; entonces, nos estamos concentrando en este momento en estabilizar el sistema penitenciario.

Hace casi dos años se declaró la emergencia carcelaria y aún la crisis no se supera. ¿Qué hacer?

A diferencia de lo que algunos piensan, el Gobierno nunca ha dejado de construir cupos carcelarios. En los últimos cuatro años se construyeron 7.200 cupos y hay planeados 18.000 cupos más para los próximos cuatro años. En el país se captura a seis personas cada hora y, mientras se construían 7.200 cupos carcelarios, ingresaron a prisión 33.000 personas, y eso no se controla solamente aumentando el número de cupos. Eso supone dos medidas adicionales a la construcción de cárceles: controlar lo que ya se conoce como populismo punitivo, que es la tendencia a resolver todos los conflictos sociales mediante la creación de un nuevo delito o aumento de penas, y la racionalización de la detención preventiva.

En ese populismo punitivo, ¿cuál fue la ley que más contribuyó a que se incrementara la población carcelaria?

Con el nombre de populismo se conoce actualmente la tendencia a solucionar los conflictos sociales mediante la utilización directa del sistema penal, renunciando a explorar formas distintas de conseguirlo. En la práctica, esto se traduce en la creación de nuevos delitos, en el incremento de penas para los ya existentes o en la reducción o eliminación de beneficios penitenciarios. El abuso de estos mecanismos ha conducido en nuestro país a que algunos delitos, como el homicidio en persona protegida o el tráfico de niñas, niños y adolescentes, tengan previstas penas de prisión de hasta 90 años, que exceden en mucho la expectativa de vida de los colombianos. O, para mencionar otro ejemplo, el delito de lavado de activos, que, con todos los agravantes que se le han introducido, puede llegar a tener una pena de 118 años de prisión.

¿Cómo es que en el país hay penas de hasta 118 años?

Eso se debe precisamente a la equivocada idea de que todos los conflictos sociales deben ser resueltos a través del derecho penal. En realidad, lo que debe hacerse es recurrir inicialmente a otras vías de solución y dejar la criminalización de las conductas como el último de los recursos disponibles, para aquellos eventos en los que sea claro que las demás herramientas fracasaron como forma de superación del problema. Proponer la creación de delitos o el aumento de penas como forma de combatir cualquier conducta irregular es precisamente lo que se denomina populismo punitivo, porque se le envía a la sociedad el mensaje equivocado de que el derecho penal es la mejor forma de resolver conflictos. La idea tiende a generar tranquilidad y por eso es popular; pero, con el paso del tiempo, suele verse que los problemas no desaparecen por la simple creación de delitos o aumento de penas y entonces el cuestionamiento de la comunidad no recae sobre quienes crearon la norma, sino sobre los encargados de aplicarla.

Cuando dice que el debate debería ser el de si es conveniente eliminar la cadena perpetua, ¿es porque en su concepto no debería existir?

Lo que quiero significar es que el populismo punitivo lleva al aumento paulatino de las penas, hasta despertar en algunos la sensación de que hay que llevar ese incremento al máximo nivel posible, que es la cadena perpetua. Lo curioso es que estos constantes aumentos han conducido en la práctica a la creación de penas tan altas que superan la expectativa de vida en Colombia. En otras palabras, la cadena perpetua existe hoy en Colombia, aunque no se la haya reconocido expresamente como tal y por eso no tiene sentido debatir sobre si se la puede implantar, sino sobre si ella debe mantenerse, ampliarse a otros delitos o eliminarse.

¿Desde el Consejo de Política Criminal se ha logrado bloquear ese populismo punitivo?

En el Consejo de Política Criminal se ha venido insistiendo en la necesidad de que en los proyectos de ley se identifique claramente el problema que se pretende solucionar y la necesidad de recurrir a una nueva normativa para resolverlo. Con eso se consigue evitar que las modificaciones de la legislación penal respondan a situaciones meramente coyunturales. Adicionalmente, hemos venido haciendo énfasis en la necesidad de que los proyectos de ley prevean el impacto que su aprobación ocasionaría en el sistema penal y en el ámbito penitenciario. Por ejemplo, debe haber claridad sobre si esa nueva ley va a generar una congestión adicional en los despachos judiciales, y si lo que se prevé es la imposición de una pena privativa de la libertad, el proyecto debe mostrar que el sistema penitenciario cuenta con la capacidad suficiente para absorber el nuevo número de condenados.

¿El Ministerio ya emitió un concepto sobre el proyecto de Código de Policía?

El Ministerio de Justicia elaboró un concepto sobre el proyecto de modificación del Código de Policía, en el que de manera pormenorizada se señalan los aspectos que a nuestro modo de ver deben ser ajustados para evitar tropiezos no solamente en el transcurso de los debates en el Congreso, sino frente a posteriores pronunciamientos de la Corte Constitucional.

¿Qué aspectos podrían tener tropiezos en la Corte?

Hay varias normas que deben ser ajustadas para hacerlas compatibles con principios generales como el de tipicidad y el de 'ne bis in idem' (nadie puede ser juzgado ni sancionado dos veces por el mismo hecho).

¿Han pensado en revisar esos nuevos delitos y penas que fueron aprobados?

El Ministerio ha pensado en una gran revisión de todo el Código Penal más que en su estructura teórica en lo que tiene que ver con las penas, pero ese es un proyecto de largo plazo porque tiene muchísimas implicaciones prácticas.

¿En esa revisión se contempla revisar penas?

La revisión no puede ser coyuntural porque eso es lo que ha llevado al descuadernamiento del Código Penal. Las penas no se asignan caprichosamente a los delitos, parten de unos propósitos generales que se deben asignar a la pena; además hay una clasificación de los bienes jurídicos que son afectados. Eso tiene una estructura técnica, que quedó muy bien plasmada en el Código Penal del 2000, pero, debido a estos movimientos de populismo punitivo, se ha ido alterando.

PAULINA ANGARITA
Redacción Justicia

Nuestro Mundo

  • Colombia
  • Internacional
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Más Ciudades
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
Metrocable
10:00 p. m.

Medellín: ¿Es prioridad construir los cinco metrocables que prometió Petro?

Hay opiniones encontradas sobre la propuesta. Algunos piden priorizar ...
Cesar
10:00 p. m.

Las emociones que despiertan los Juegos Bolivarianos

En Valledupar y Cesar se respira un ambiente deportivo, fiestero, armó ...
Metaverso
10:00 p. m.

Medellín tiene potencial para la adopción de negocios en el Metaverso

Valle del Cauca
08:54 p. m.

Preso muerto en cárcel de Tuluá fue de la 'Primera Línea' durante el paro

San Andrés y Provide..
06:44 p. m.

Finaliza alerta por la tormenta tropical Bonnie en Colombia

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Ponte al día

Lo más visto

Iván Márquez
11:40 a. m.

Atención: indagan si Iván Márquez, jefe de disidencias, cayó en Venezuela

Iván Márquez
08:09 p. m.

Los datos que se saben de la supuesta muerte de 'Iván Márquez' en Venezuela

Festivos en Colombia
08:43 a. m.

¿Quién fue el congresista que creó los puentes festivos en Colombia?

Bogotá
01:43 p. m.

'La Chiqui', la aseadora que abusaba a niña en baño de colegio de Bogotá

Anuel
12:00 a. m.

Anuel contó a qué se debe su pérdida de peso

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo