close
close

TEMAS DEL DÍA

MASACRE EN FONTIBóN, BOGOTÁ NEVADO DEL RUIZ PIQUE Y SHAKIRA INCENDIO EN CALI PETRO VISA EE.UU. AUMENTA TARIFA SEMANA SANTA ¿CóMO CONVERTIR SU CARRO EN ELéCTRICO? DARIO RESTREPO PAPA FRANCISCO JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
  • condolencias
Síguenos en:
logo-eltiempo
Víctimas del conflicto en el país son más de 6,8 millones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
  • Condolencias
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir

Víctimas del conflicto en el país son más de 6,8 millones

Concluye el primer registro oficial de la guerra en 30 años. Paula Gaviria presenta las cifras.

Por: YAMID AMAT 27 de diciembre 2014 , 05:36 p. m.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Reportar
  • Portada

El Gobierno, a través de la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado, acaba de terminar la elaboración del primer registro oficial de víctimas de la guerra en los últimos 30 años.

La directora de esa entidad, Paula Gaviria, lideró la titánica tarea para lograr que Colombia sea la primera nación del mundo que elabora un registro formal de las víctimas de un conflicto interno. Y formula un gran anuncio: termina la etapa de subsidios y ayuda directa a desplazados, para iniciar inmediatamente la tarea de reintegración a la vida normal y la sociedad.

Nieta del expresidente Belisario Betancur, la doctora Gaviria cursó derecho en la Universidad de los Andes, con estudios de posgrado y diplomados en derechos humanos en Transitional Justice Fellowship, en Sudáfrica, y en el International Visitors Leaderhip Program con el Departamento de Estado, de Estados Unidos.

Las cifras, como ella misma lo reconoce, no pueden ser más escabrosas. “Cada día atendemos, en los 110 puntos presenciales, canal telefónico y virtual, a más de 4.000 víctimas”, dice.

Unos 49.000 hogares han recibido vivienda gratuita, 63.000 más han sido acompañados en retornos y reubicaciones; más de 482.000 víctimas han sido indemnizadas. Y 54.000 han recibido atención psicosocial, en un ejercicio único en la historia del país, desde que se aprobó la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en el 2011. Entre el 2012 y septiembre del 2014, el Gobierno Nacional invirtió cerca de 3,1 billones de pesos en la atención humanitaria de 1’661.208 hogares.

¿Cuántas víctimas ha dejado el conflicto armado en el país?

El registro cuenta con más de 6,8 millones de víctimas. Este es un mecanismo de reconocimiento del conflicto armado que también permite organizar la respuesta del Estado.

¿Cuántas de las víctimas han sido desplazadas?

El 86 por ciento son desplazados y el 14 por ciento, víctimas de amenazas, homicidio, desaparición forzada; y en menor proporción, secuestro, violencia sexual, despojo y abandono de bienes, lesiones, tortura, reclutamiento forzado de niños y niñas, y atentados. Son cifras absolutamente escabrosas y dolorosas del conflicto en los últimos 30 años.

¿Cómo logró hacerse el registro?

El país ha hecho un esfuerzo monumental para saber más sobre las víctimas. Primero, consolidó con todas las bases de datos existentes en las diferentes entidades del Estado; segundo, depuró la información y empezó una tarea titánica para implementar un proceso de actualización hogar por hogar, a través de la herramienta plan de atención, asistencia y reparación a las víctimas (Paari). Hoy sabemos la situación actual de 700.000 hogares desplazados de un total de 1,3 millones. Nuestra reparación incluye 5 medidas: restitución, indemnización, rehabilitación, medidas de satisfacción y garantías de no repetición. La política de víctimas del Gobierno es uno de los pilares para construir la paz.

¿Cuántos desplazados recibió su unidad?

Cuando se creó la entidad, en el 2012, había un registro de desplazados que lo llevaba Acción Social, con 4’798.000 víctimas. Hoy hay 5’902.248, de las cuales 4’662.776 son sujetos de atención activa.

¿Y cuál es el origen de ese aumento?

Principalmente, se debe a que las personas que fueron víctimas del desplazamiento antes del 2012 se han acercado al Estado y han declarado su condición.

Como aún no ha llegado el fin del conflicto, todavía se siguen produciendo nuevas víctimas de desplazamiento en una proporción inferior. En el 2012 fueron expulsadas de sus hogares 206.504 personas, y para el 2013 se vieron forzadas a dejar sus casas 142.181 personas. Por tanto, durante 2012 y 2013 se desplazó el equivalente al 6,3 por ciento del total de personas identificadas desde 1985. El 93,7 por ciento restante equivale a desplazamientos ocurridos en años anteriores. Desplazadas por hechos ocurridos en el período del presidente Santos constituyen el 53,3 por ciento de las víctimas de desplazamiento del segundo período de Álvaro Uribe. Esto quiere decir un decrecimiento del 46,7 por ciento. Esta reducción es notoria teniendo en cuenta que, entre el primer y el segundo período de Uribe, solo se registró un decrecimiento del 14 por ciento en el número de personas desplazadas.

¿En dónde se presentaron disminuciones y en dónde aumentaron?

En general, los desplazamientos disminuyeron en todos los departamentos del país entre el 2012 y el 2013, salvo en Valle del Cauca, donde se incrementaron un 14,6 por ciento de un año a otro.

¿Cuántas son las víctimas de la guerrilla, el paramilitarismo y la Fuerza Pública en los últimos 30 años?

Primero, hay que aclarar que por tratarse de un registro administrativo, su finalidad no es determinar de quién es la responsabilidad de los hechos. Si las víctimas así lo quieren, manifiestan quién consideran que fue el responsable. Con estas aclaraciones, los porcentajes son: No identifica autor: 2’943.209; grupos guerrilleros: 2’717.219; paramilitares: 1’296.186. Fuerza Pública: 28.833.

¿En dónde están los casi 5 millones de desplazados que hay en el país?

La mitad, en capitales: 3,4 millones. Trece ciudades registran más de 100.000 víctimas: Medellín, Bogotá, Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Valledupar, Sincelejo, Montería, Cúcuta, Cali, Popayán, Villavicencio y Florencia.

¿A cuántos atiende su unidad?

Con atención humanitaria hemos llegado a 3’184.239; y con indemnización administrativa, a 65.509 desplazados. De otros delitos hemos reparado a 482.000.

¿Y qué pasa con el resto de desplazados?

Están en la ruta de atención, han recibido ayuda humanitaria y están avanzando en su subsistencia mínima y en la superación de su vulnerabilidad.

¿Cómo se atiende a los desplazados que su unidad protege?

Reciben ayuda humanitaria cuando ocurre la emergencia, para garantizar el derecho a la salud, alojamiento y alimentación. Durante el proceso de estabilización se les garantiza, además, el derecho a la educación, identificación, reunificación familiar y asesoría para la generación de ingresos. La etapa de reparación se inicia cuando el hogar está reubicado, retorna o se integra a la ciudad. Es entonces cuando reciben la indemnización administrativa. Nuestro objetivo y compromiso es pasar del asistencialismo a la inclusión social.

¿Eso ya está en marcha?

El Presidente acaba de expedir el decreto 2569 de 2014, que beneficiará a 1,3 millones de hogares en situación de desplazamiento. Con su aplicación, la proporción será mayor, porque empezaremos a tomar las decisiones de suspensión de atención humanitaria y priorización para medidas de reparación y estabilización social y económica.

¿Hasta cuándo va a continuar el Estado la ayuda a los desplazados?

El presidente Santos acaba de tomar una decisión histórica, que fue comprometer a todo el Gobierno para impulsar el decreto que le cité, que va a pasar a las víctimas del asistencialismo a la inclusión social. Esta es una decisión cargada de simbolismos. Resulta que en el 2000, cuando el Presidente era ministro de Hacienda, se expidió el decreto 2569 del 12 de diciembre. Mismo número y mismo día del año, 14 años después se expide el decreto 2569 del 12 de diciembre de 2014. Revisando esta coincidencia, Colombia ha esperado 14 años este salto para que las víctimas de desplazamiento sean realmente ciudadanas.

¿Por qué lo bautiza con la palabra “histórico”?

Porque vamos a medir a estos 4,6 millones, que son 1,3 millones de hogares, para saber cómo están sus carencias, qué necesitan y qué ya no necesitan. Lo que les daremos a ellos es una oportunidad de retornar a su tierra, de estabilizarse y ser ciudadanos, y de seguir la ruta de la inclusión social. Es decir, se acabó el tema de que todos son iguales y todos reciben lo mismo.

¿De este millón de familias desplazadas, cuántas eran propietarias de un terreno?

Se han recibido más de 70.000 solicitudes de restitución de tierras. Sin embargo, no todas las personas eran propietarias. También había poseedores de buena fe y ocupantes de baldíos del Estado. No todas las solicitudes implican que la víctima efectivamente tenga el derecho a la restitución. Hasta el momento, la Unidad de Restitución ha presentado 5.979 demandas, y adicionalmente se han proferido sentencias sobre más de 1.800 casos.

¿Y qué ocurrió con los desplazados a quienes no les arrebataron la tierra sino que abandonaron el campo por temor?

El 78 por ciento de las personas desplazadas ya retornaron o se reubicaron en otro lugar, muchas de ellas en ciudades. Entonces, quienes no sufrieron el despojo como forma de expropiación de su tierra, sino que sencillamente abandonaron la tierra, son acompañados por el Estado para que puedan estabilizarse socioeconómicamente en el lugar de su elección. Al momento, hemos acompañado a más de 63.000 hogares.

¿Cuántas personas han sido víctimas de asesinatos, amenazas y otro tipo de represalias por regresar a su tierra?

Siete reclamantes de tierras han sido asesinados.

¿Cuáles son sus programas básicos para el año que comienza?

La inclusión social. Los desplazados y las desplazadas son ciudadanos de primera categoría, no de tercera; son personas con capacidades, con autonomía, que necesitan que el Estado atienda sus derechos. Nuestro propósito es reintegrar a esas personas a las dinámicas y políticas de la sociedad colombiana. La meta es tener 500.000 personas más que pasen en el cuatrienio próximo de atención humanitaria a superación de la vulnerabilidad.

¿Cuántos son sus recursos para el 2015?

En solo la Unidad de Víctimas, 1,6 billones de pesos. Pero toda la inversión que prevé la aplicación de la ley será de 7,8 billones de pesos.

¿Cuáles son los derechos que se le reconocen a la población desplazada?

Identificación de acuerdo a la edad y tenencia de la libreta militar para hombres de más de 18 años; atención en salud; ofrecimiento de educación; vivienda digna con servicios públicos; reunificación familiar; derecho a la alimentación y generación de ingresos.

¿La aspiración es que al terminar el Gobierno no haya desplazados?

Si se firma la paz, no habrá más desplazados. La meta es que esos más de 6 millones de desplazados sean ciudadanos con sus derechos garantizados y que vivan una vida como cualquier otro ciudadano, libre de miedo, con autonomía, y que contribuyan también a la paz como muchos lo vienen haciendo.

Cuatrienio por cuatrienio

¿Colombia es, en el mundo, el país con más desplazados?

Hay países con conflictos armados que probablemente tienen un mayor número de población en situación de desplazamiento forzado, pero no los han registrado. Lo que ocurre es que Colombia es el único país del mundo que se puso a la tarea de registrarlos, reconocerlos, saber dónde están, cómo están y repararlos. Indonesia y Marruecos no tienen ni siquiera un registro; Guatemala y Sudáfrica tienen listas de sus comisiones de la Verdad, pero no son registros completos.

¿En general, por cuatrienios, cómo ha evolucionado el desplazamiento en los últimos 30 años?

Andrés Pastrana, 1’744.000. Álvaro Uribe, primer periodo: 1’564.000; Álvaro Uribe, segundo período, 1’300.000. Juan Manuel Santos, primer periodo: 889.000.

YAMID AMAT
Especial para EL TIEMPO

Ponte al día Lo más visto
Bogotá
12:00 a. m.
Fuertes explosiones se sintieron sobre carrera Séptima en Bogotá: esto se sabe
Ibagué
09:46 a. m.
Nevado del Ruiz: Tolima declaró alerta roja en su red hospitalaria
Volcán nevado del Ruiz
06:41 a. m.
Nevado del Ruiz: estos municipios podrían ser evacuados ante erupción
Bogotá
01:16 p. m.
Masacre en Bogotá: cinco muertos en medio de un hecho de intolerancia
Explosiones en Bogotá
07:24 a. m.
Video: hombre aparece en llamas tras explosiones en carrera Séptima, en Bogotá

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo