Con una inversión de más de 600.000 millones de pesos el Puerto Internacional de Barrancabermeja, ubicado en el kilómetro 652 del río Magdalena, se convierte en una de las ‘orillas’ donde desembarcará el sueño que persigue el país para activar esas aguas para su navegación.
De este proyecto se empezó a hablar en el año 2008 cuando la Alcaldía del puerto petrolero, Ecopetrol y la Cámara de Comercio local lideraron un estudio sobre las posibilidades de diseñar una plataforma logística multimodal, junto al río, donde se cargarán mercancías de cualquier naturaleza.
Los resultados arrojados en el análisis tocaron piso firme cuando la firma española ALG Europraxis le dijo al Gobierno Nacional que “Barrancabermeja debería ser un puerto multimodal, por ser un punto estratégico y un aporte logístico para el país porque todos los meses del año el río tiene buen calado para transportar barcazas grandes”, aseguró Yadira Gutiérrez, arquitecta adscrita a la Secretaría de Infraestructura municipal.
Tras el aviso de la consultora extranjera, en el 2012, la empresa suiza Impala ‘desembarcó’ en el territorio nacional y emprendió un proyecto de más de 1.000 millones de dólares que consolidaría un corredor fluvial de 256 kilómetros en los cauces del río Magdalena.
Uno de los puntos que componen la importante ruta fluvial se ubica en tierra barrameja. Allí, se construye una terminal portuaria de 170 hectáreas con una inversión de 600.000 millones de pesos, por donde pasarán gráneles, líquidos y contenedores, entre otros cargamentos que, del centro del país se dirigen hacia la Costa Caribe.
El sector que tendrá mayores beneficios es la industria de los hidrocarburos, pues se adecuará una infraestructura que, por cargamento, almacenará 720.000 barriles del mineral líquido.
Los pronósticos de la compañía suiza apuntan a que las obras finalicen en el segundo semestre de 2015.
A partir de ese momento, el punto de almacenamiento “permitirá la concentración de la carga proveniente del centro de Colombia -Caldas, Cundinamarca, Huila, Meta, Tolima y oriente de Antioquia-, del oriente -Boyacá y Casanare- y del norte -de los Santanderes-, con lo cual pondremos en marcha un sistema competitivo de transporte de carga a lo largo del río Magdalena”, resaltó Alejandro Costa, gerente de Impala.
Las primeras piezas que Impala adquirió para la habilitación de la ruta fluvial fueron 53 remolcadores y 120 barcazas que poseen una capacidad de 2.500 toneladas, cada una, que a 7 pies pueden transportar 1.600 toneladas, comparable al cargamento que contienen 46 camiones o 16 vagones de tren.
El director ejecutivo de la Corporación Autónoma del Río Grande del Magdalena (Cormagdalena), Augusto García, agregó que con la gestión para habilitar la arteria fluvial se desarrollarán centros logísticos y multimodales.
“Esto va a permitir que tengamos puertos que podamos movilizar con mayor facilidad mercancía de exportación y de importación. Y está previsto que el puerto de Barranca pueda convertirse en un puerto de comercio exterior”, afirmó García.
GUSTAVO ANDRÉS CASTILLO
BUCARAMANGA