La frase “Eso era gol de Yepes” suena más que el Ras tas tas, la famosa canción de salsa choke que puso de moda la Selección Colombia en la celebración de cada uno de sus goles durante el Mundial.
En cualquier televisor, radio, computador o celular, en cualquier momento, aún aparece la frase convertida en etiqueta replicada millares de veces en las redes sociales (#EraGolDeYepes) para referirse a la jugada del partido entre Brasil y Colombia de los cuartos de final del Mundial, que hubiera representado un empate a un gol, cuando iban 65 minutos del partido. Pero el árbitro español Carlos Velasco Carballo invalidó la jugada por fuera de jugar.
Falcao García, el estelar delantero colombiano que no jugó el Mundial por lesión, aumentó la popularidad de la frase cuando la trinó en su cuenta de Twitter y ahora, desde el domingo pasado, Mariana Pajón le dio nuevo impulso al gritarla a boca llena, tras ganar el título mundial de BMX.
Sin embargo, dos exárbitros y uno en actividad, todos mundialistas, le dijeron a EL TIEMPO que “#EsoNo EraGolDeYepes” y que la jugada fue bien invalidada.
Edgardo Codesal, uruguayo nacionalizado mexicano, que dirigió la final entre Alemania y Argentina en 1990, dijo: “El jugador (Yepes) está adelantado. Él participa ganando una ventaja de su posición. El árbitro asistente debe esperar que el afectado intervenga en la jugada para anularla. El gol fue bien invalidado”.
El colombiano Wílmar Roldán, quien dirigió dos partidos en Brasil 2014, coincidió con él. “La jugada fue bien anulada. Hay fuera de lugar porque, cuando cobra James Rodríguez, están adelantados (Mario) Yepes y (Adrián) Ramos. Hay un rebote, pero el rebote no habilita”, precisó el juez que, además, pitará el juego de ida de la final de la Copa Libertadores de América entre Nacional de Paraguay y San Lorenzo de Argentina, el próximo miércoles en Asunción.
Interpretación e intención
En el arbitraje existe un concepto: la interpretación. Esto genera que, en muchos casos, exista una variedad de decisiones en una misma jugada que podrían ser, incluso, interpretadas todas como válidas bajo el amparo del reglamento.
El exjuez argentino Ángel Sánchez, que dirigió en el Mundial del 2002, dice que eso es cierto, menos en el fuera de lugar. “En el off side, la única situación para interpretar es la interferencia para el adversario. Sacar ventaja de su posición no es un hecho interpretable, se tiene que producir y eso fue lo que pasó con Yepes”, aseguró.
Codesal, entre tanto, sostuvo: “Ahora la intención no cuenta. El árbitro tiene que leer las jugadas. Es difícil saber la intención que tiene un jugador en cada acción, pues uno no está en la cabeza de ellos”.
En ese sentido, el colombiano Roldán dio en el clavo: “El que sepa interpretar mejor las jugadas, es el que sobresale en el arbitraje”.
Sánchez, al respecto, manifestó: “La interpretación del árbitro es la que determina la sanción, pero siempre la interpretación es un hecho subjetivo. En el caso de una mano, por ejemplo, se debe valorar la intencionalidad, es decir si la mano va al balón y no a la inversa”.
Sobre las interpretaciones de los jueces, Codesal aseguró: “Esto beneficia al arbitraje y al fútbol, pues obliga a que los jugadores sean más técnicos para atacar, para defender, ¡para todo!”.
En resumen, y a pesar de que la frase se convirtió en una bandera en las redes sociales de los hinchas de la Selección Colombia que aún juran que el juez español Velasco Carballo ‘se robó la clasificación a la semifinal’ del Mundial, #EsoNoEraGolDeYepes por simple y llano fuera de lugar.
ANDRÉS FELIPE VIVEROS B.
Redactor de EL TIEMPO