En menos de dos semanas,el puerto de Cartagena fue epicentro de dos incautaciones históricas de cocaína. Allí fueron halladas siete toneladas que iban para Holanda y esta semana se conoció el hallazgo de otros tres mil kilos de coca líquida con rumbo a Guatemala.
El general Ricardo Restrepo, director de la Policía Antinarcóticos, dice que en tres meses y 15 días los decomisos en los puertos casi duplican lo hallado en todo el 2013 en terminales marítimas. Este año se han decomisado 41,7 toneladas de cocaína, de las cuales 16 fueron en puertos y 4,9 toneladas en aguas internacionales. El general dice que los narcos, como pasaba hace 20 o 30 años, están trayendo alcaloide de Perú y Bolivia.
Las últimas incautaciones muestran la efectividad de la Policía, pero también que hay mucha droga moviéndose. ¿Qué está pasando?
Hay varios factores. Uno, que es droga que estaba almacenada. Un solo narcotraficante no está enviando grandes cantidades, sino que varios se reúnen para hacer los envíos. Eso los ha llevado a asociarse con las bandas criminales, que tienen influencia territorial en algunas zonas. Les pagan una especie de ‘impuesto’ y por transporte, seguridad, almacenamiento y envío por los puertos sobre los que las bandas tienen alguna capacidad de influir. Esa es la segunda variable: históricamente los puertos han sido utilizados para el envío de droga al exterior. Esto, porque el control de los contenedores se dificulta por las normas técnicas y por la gran cantidad de ellos. Además, son organizaciones que manejan alta capacidad de corrupción.
¿Por qué el puerto de Cartagena es el más afectado?
Porque tiene unidades portuarias que son las que más movilizan contenedores al exterior, básicamente a Europa. Lo que está pasando es que de acuerdo con la ruta, (los narcos) escogen el puerto. Hay que decir que de Colombia no solamente sale clorhidrato de cocaína producido en el país, sino que llega de otros países y sale de nuevo. Los narcos también utilizan a Colombia como sitio de tránsito.
¿De dónde llega esa cocaína?
Hemos encontrado que base o pasta de coca llega de las selvas peruanas y de Bolivia. Llega a acá y sale al exterior. Estamos volviendo a vivir el fenómeno de hace 30 años, cuando la base de coca llegaba de esos países y acá producían el clorhidrato.
¿Se ha sofisticado la manera de hacer envíos de droga?
Lo vimos en el caso de las casi tres toneladas de cocaína líquida. Se requiere una persona que conozca cómo volver a recuperar el clorhidrato de cocaína. Lo que hicieron fue pulverizar el clorhidrato y lo depositaron en el transformador que tenía en su interior el aceite. Lo que requería que en el lugar de destino, un químico determinara la fórmula para decantar y recuperar la droga.
¿Qué dicen las autoridades homólogas de los países a donde iba dirigida la droga?
A través de Ameripol y de Europol (policías de América y de Europa) hemos compartido información de las investigaciones. Allá hay organizaciones que estaban esperando la droga.
¿De dónde salió la droga que llegó a Cartagena?
En el caso de las 7 toneladas aparentemente el contenedor fue ‘contaminado’ en Bogotá; y en el del transformador, la droga fue cargada en la ruta de Soacha a Cartagena. Estamos pendientes de determinar el sitio exacto.
¿Bogotá se está convirtiendo en punto de acopio?
Puede ser. La droga que se produce en los Llanos Orientales y en el suroriente de Colombia va a Villavicencio, Bogotá, Arauca, y desde allí hacen el tráfico.
REDACCIÓN JUSTICIA
pauang@eltiempo.com