Pericles Carnaval hace las veces de organizador, controlador y proclamador del Carnaval de Negros y Blancos.
Es uno de los personajes más importantes de esta fiesta pastusa, que comenzó el pasado 28 de diciembre con el precarnaval y que termina el 7 de enero.
Este sábado, Pericles recibirá a la familia Castañeda, que encabeza un gran desfile. Se trata de un grupo que llega con sus pertenencias y que, al parecer, va de paso hacia el Santuario de las Lajas, pero se queda para celebrar.
Para Gisela Checa, directora de Corpocarnaval, “este desfile muestra las estampas costumbristas” y es el preámbulo de la fiesta de los negros, que es el 5 de enero.
Y uno de los primeros recuerdos de esta “pastusa completa”, como ella misma se define, es, precisamente, el Día de los Negros.
“Yo creo que tenía como 4 años y mi mamá me pintó en la cara una imagen de tigre en color negro. Entonces, salimos a la calle con la familia y todo el mundo decía que estaba muy linda y que si me dejaba hacer una pintica (término para pintar de negro a la gente en esta celebración). Con cada pintica me dañaron mi imagen de tigre y me puse a llorar desconsoladamente”, comenta Checa, de origen español.
Pero ese hecho afianzó su cultura del carnaval, su amor por esta fiesta, como sucede con los habitantes de Pasto, una conmemoración que desde el 2009 es Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad, según declaratoria de la Unesco.
En el Día de los Negros, “el juego de la pintica es una caricia, no importa la condición social, todos somos uno”, comenta.
Agrega que a la capital de Nariño, ubicada a 2.527 metros sobre el nivel del mar, en el sur de Colombia, “llegan cada año unos 300.000 turistas de distintas partes del país y del mundo”.
El Carnaval se estableció en 1926 y su siguiente celebración importante es Día de los Blancos, el 6 de enero. Esa fecha, los habitantes de Pasto y los visitantes se echan talco “y nos preparamos para el Desfile Magno, en el que participan gigantes y majestuosas esculturas que recorren la ciudad”.
Los trabajos de estos artesanos se empiezan a construir con cuatro meses de anticipación y son de una gran belleza y colorido.
Y es lo que Checa considera una tradición “efímera, pues termina ese mismo día, cuando se acaba el desfile y los artesanos empiezan a pensar en el Carnaval que viene”, comenta.
Agrega que “todas las expresiones artísticas se ven reflejadas en el Carnaval, incluso para el Carnavalito (que será hoy, a partir de las 9 a. m.) se trabaja desde principio de año en las instituciones educativas de Pasto”.
Este desfile se institucionalizó hace 40 años. Los niños se apropian de todos las tradiciones de la fiesta grande e incluso hacen sus propias carrozas y el sueño de muchos es llegar al desfile del 6 de enero.
En cuanto a conciertos, a Pasto no se invitan tantos cantantes reconocidos del circuito comercial. Dice Checa que no hay necesidad, pues tanto en esa ciudad como en Nariño, “en cada casa hay un teatrero, un músico, un artista. Por eso los privilegiamos en los tablados”.
Pasto vive su fiesta con pasión y para Checa, las grandes triunfadoras del Carnaval son las mujeres: “Esas que tienen sus casas desordenadas para que los artesanos puedan hacer sus creaciones, las que preparan comidas todo el día, para que la celebración siga haciendo parte de su historia”.
Programación
3 de enero. Carnavalito. Los niños celebran su propio carnaval.
9 a. m., plaza Atahualpa.
4 de enero. Desfile de la leyenda de la familia Castañeda. Salida 10 a. m., av. Boyacá. 3:45 p. m.
5 de enero. Día de Negros. Todo el día.
6 de enero. Día de Blancos. Desfile. Los cultores del carnaval muestran sus creaciones. 9 a. m. Av. Boyacá.
7 de enero. Festival del cuy y la cultura campesina. Salida de Udra, 8 a. m.
¿Dónde y cuándo?
Hasta el 7 de enero en Pasto (Nariño). Informes en el teléfono (2) 722-3712. Asistencia sin costo a las actividades del Carnaval.
REDACCIÓN EL TIEMPO