En China no van más los aranceles para carros importados de más de 2.5 litros
El gobierno de ese país dejó vencer la imposición tributaria de elevados aranceles que regía desde 2011 y con la que se quería frenar el ingreso de vehículos de Estados Unidos y Europa a ese mercado.
Por:REDACCION EL TIEMPO
23 de diciembre 2013 , 11:02 a. m.
El mercado chino es uno de los más restrictivos en materia de importaciones y para que las grandes marcas del mundo automotor pudieran entrar allí con sus productos debían cumplir muchas normas, entre ellas el asocio y la fabricación local de automóviles con la correspondiente transferencia de tecnología y desarrollo. Pero en 2011, ante el acoso que recibían algunos de sus productos en mercados como el estadounidense, decidieron imponer una elevadísima tasa para los carros y camionetas de este origen que se quisieran vender importadas en China.
Esta norma se aplicó a los vehículos que tuvieran motores de más de 2.5 litros de cilindrada, que en su gran mayoría pertenecen al segmento de lujo y a las grandes camionetas y pick ups, y su precio creció hasta un 22% con el arancel. Esto también afectó, en consecuencia, a fabricantes como Mercedes Benz, BMW, Volvo y Audi y a marcas de súper deportivos
Sin embargo, esto no repercutió como esperaban las autoridades chinas en la demanda. Al contrario, este segmento es uno de los de mayor crecimiento en el país asiático y cada año los nuevos ricos chinos buscan el carro que desean al precio que sea.
Precisamente, la compra de automóviles importados en China creció el año pasado en un 21.7 por ciento y este año lleva una tasa a octubre de 9.6% con unas ventas esperadas al cierre del año de más de un millón de unidades. Es decir, las cosas en vez de parar tuvieron una aceleración con la medida.
Quizá por esta razón, las autoridades gubernamentales chinas decidieron dejar expirar la norma que se venció el pasado 14 de diciembre y se abrirá la industria de ese país a una llegada de productos con los que no pueden competir localmente. Con todo, los expertos de ese país aseguran que este renglón seguirá creciendo pero apenas señalan un tímido 7 por ciento. Algo que no debe estar en muy buen punto pues con la reducción de aranceles seguramente el apetito será mayor.