Desde este viernes y hasta el próximo primero de diciembre, la cultura colombiana hace presencia en la capital ecuatoriana, en la Feria Internacional del Libro de Quito, en donde Colombia es el país invitado de honor.
“La Feria del Libro de Quito lleva varios años de trabajo y en estos momentos le está apostando a la consolidación y a una internacionalización más fuerte. Por eso se escogió este año el antiguo aeropuerto de Quito, que es un lugar más propicio para una feria masiva”, explica Jenny Rodríguez, del grupo de Literatura del Ministerio de Cultura colombiano, que está coordinando la delegación que se desplazará hasta el hermano país.
Además de un grupo de escritores de narrativa, poesía y literatura infantil, Colombia llegará con una muestra integral que incluye exposiciones y expresiones teatrales y musicales. En el pabellón de nuestro país funcionará una librería con 5.000 títulos, la cual será operada por el Fondo de Cultura Económica.
‘Colombia: mil voces’ se llama este ‘desembarco’ cultural en el hermano país, que está divido en tres ejes fundamentales: poesía, literatura infantil y narrativa relacionada con Bogotá.
En el apartado poético se realizará un Encuentro Binacional de Poesía, que busca reflexionar sobre los mundos comunes y los encuentros a través de la palabra, entre ambos países. Allí estarán participando los poetas colombianos Piedad Bonnett, Santiago Mutis, Horacio Benavides (Premio Nacional de Poesía 2013), Fernando Herrera, Rómulo Bustos y Lucía Estrada, entre otros. Ellos establecerán un diálogo con sus homólogos ecuatorianos.
Entre los autores de narrativa que viajan están Roberto Burgos Cantor, Roberto Rubiano, Pedro Badrán, Melba Escobar, Guido Tamayo, Nahum Montt, Andrés Ospina, Miguel Ángel Manrique y Alonso Sánchez Baute.
Completan la delegación el grupo de literatura infantil conformado por los escritores María del Sol Peralta, Rafael Yockteng, Francisco Montaña y Claudia Rueda.
Las tres exposiciones que se montarán en el pabellón se titulan ‘Libro y literatura infantil colombiana’, ‘Gabo: 30 años después’ y ‘El torbellino del tiempo en que he caído yo’, con fotografías de Jorge Mario Múnera.
También se presentará la obra de teatro Las víctimas de la guerra, la realidad y parte de la historia de Colombia, inspirada en textos de la escritora Soledad Acosta de Samper (1833-1913), de quien se está celebrando el centenario de su muerte.
Además, se regalarán libros de la serie 'Leer es mi cuento'.
Música con sabor a Colombia
La cuota música estará a cargo de la orquesta La 33, la presentación del rey vallenato Álvaro Mesa y los ganadores de los concursos Mono Núñez, de música andina, y Petronio Álvarez, del folclor del Pacífico.
REDACCIÓN EL TIEMPO