El primer video a color que se conoce sobre Bogotá fue publicado en 1946 para mostrar la capital como modelo urbanístico en la región, iniciativa que dos años más tarde se derrumbaría con el ‘Bogotazo’.
‘Bogotá, Atenas Suramericana’ fue el nombre con el cual salió a la luz este cortometraje producido por Lyman Judson, un reconocido académico estadounidense que tenía interés en la divulgación de teorías sobre retórica y en que sus compatriotas visitaran países como Perú, Guatemala y Colombia. Judson, sin embargo, fue acusado por algunos estadounidenses de promover la doctrina Monroe, cuya principal proclama era ‘América para los americanos’.
El video muestra a Bogotá en el exterior como una urbe llena de posibilidades, donde sorprenden la facilidad de conservación de sus flores por la altura, el desarrollo vial y la buena construcción de sus edificios, los cuales no se recuperarían del todo, después de la destrucción del 9 de abril de 1948.
La fecha de publicación del video no es aislada, pues desde la Pan American Union (actualmente Organización de Estados Americanos) y el gobierno nacional, se quería impulsar a Bogotá como modelo urbanístico en el continente. De hecho, el día en que asesinaron a Jorge Eliécer Gaitán, la ciudad era anfitriona de la IX Conferencia Internacional de Estados Americanos con presencia de diversos personajes.
Para celebrar dicho evento, la ciudad invirtió en la construcción de edificaciones en el centro de la ciudad y, además, en mostrar muy bien los preservados edificios de la época.
El ‘Bogotazo’ destruyó gran parte del centro de la ciudad (según reportes, aproximadamente 30 manzanas con daños considerables) e hizo que los bogotanos empezaran a desplazarse hacia el norte.
El palacio de Justicia, el palacio Arzobispal, el ministerio de Gobierno y la gobernación de Cundinamarca fueron algunos de los edificios más afectados tras los disturbios.
Los primeros carretes
Las primeras producciones fílmicas a blanco y negro de las que se tiene registro en Colombia datan de 1915 cuando Francesco y Vincenzo Di Domenico llegaron a Colombia a principios de siglo XX por un rumor que rondaba en Europa, en el que decían que en Suramérica no se sabía nada de cine. Dicho filme fue censurado por narrar el asesinato del general Rafael Uribe Uribe.
REDACCIÓN BOGOTÁ