Colombia impulsa desde febrero medidas concretas, vía decreto, para atender las necesidades de los habitantes del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina generadas tras el fallo adverso de La Haya.
El más reciente de ellos, el 1870 del 2013, cuyo contenido fue revelado este lunes por EL TIEMPO, trae una serie de insumos técnicos con los que se pretende apoyar los procesos de ordenamiento que requieren el departamento, Providencia y Santa Catalina. Uno de esos insumos es una actualización cartográfica del archipiélago, pero vale la pena aclarar que este paso no significa que se busque definir a través de un decreto los límites del país en esta zona.
Lo que se pretende con esta medida, según el documento, es determinar en qué condiciones está actualmente el territorio de este departamento, es decir cómo funciona su relacionamiento espacial ubicado en la zona marítima limítrofe de Colombia en el Caribe.
Esto se hará a través de “los resultados de evaluación de especificaciones técnicas de las fotografías aéreas tomadas por la Fuerza Aérea”. Estas imágenes son de gran utilidad para evaluar espacios públicos e infraestructuras ubicadas en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y nada define en cuanto a las áreas limítrofes nacionales de esa región.
“En abril del año pasado, en unas mesas sectoriales con más de 150 actores locales, se pidió apoyo para el ajuste del ordenamiento territorial del archipiélago. A partir de esto, se comenzó un trabajo interinstitucional para generar los insumos técnicos que permitan ordenar la casa”, precisó Jorge Guzmán, director del Plan Fronteras de la Cancillería.
Este decreto plantea la generación de 20 insumos técnicos enfocados en 5 componentes estratégicos: poblacional, de enfoque de derechos raizales, modelos de desarrollo regional, integración ambiental y marítima e integración regional.
Una de las implicaciones que tiene este aparte del decreto es “identificar y generar cartografías de zonas susceptibles de riesgos de desastres”. También es para evidenciar la “dinámica territorial” de la isla, lo que permitirá, a la vez, realizar una “actualización catastral” en el archipiélago.
REDACCIÓN POLÍTICA