El Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez, arremetió en la noche de este miércoles contra el referendo que ha sido promovido por el Gobierno y que serviría para que los colombianos voten sobre los acuerdos que se logren en la Habana con las Farc.
Según Ordóñez, este referendo será "un referendo armado, con la pistola en la sien de los ciudadanos". (Lea: Electores podrían escoger si reciben tarjetón para referendo sobre paz).
El Procurador dijo que como a las Farc "no les sirve el Marco Jurídico para la Paz", que en días atrás pasó el examen de la Corte Constitucional, "quieren crear un referendo que les garantice total impunidad".
Para el Procurador, con este referendo se les está dando a las Farc "un tratamiento de ejército victorioso cuando está diezmado" y agregó: "Quienes carecen de derechos políticos, porque han sido condenados, van a terminar redactando la constitución, van a pasar de terroristas a constituyentes".
Como un condicionamiento para este referendo, Ordóñez dijo que es necesario que las Farc primero dejen las armas.
También manifestó que se siente "preocupado" sobre los pronunciamientos que indican que las preguntas de un eventual referendo "tienen que ser aprobadas primero por la mesa de la Habana".
Ordoñez también reconoció que el fallo de la Corte sobre el Marco trajo "mejoras" a la norma pero deja un aspecto en el limbo. "Hasta que no conozca la sentencia, no puedo asegurarlo, pero hasta ahora, al parecer, la Corte ha dejado abierta la posibilidad de suspender la pena", dijo Ordóñez.
Cuestionó el hecho de que luego de que pasara el Marco Jurídico para la Paz, no se haya presentado una ley estatutaria que, según Ordóñez, debería ser el paso a seguir.
De acuerdo con un examen de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, hay 218 integrantes de las Farc condenados por delitos de lesa humanidad y 8 de estos son del Secretariado. Ordóñez recordó ese concepto y afirmó que por tal razón "no puede haber referendo".
El jefe del Ministerio Público también se refirió sobre las condenas por 'parapolítica' y las impuestas contra militares.
"Algunos en estado de necesidad se sentaron con las Auc a negociar políticas de entrega y han ido a la cárcel y los otros, los que han minado y secuestrado, tienen impunidad".
Añadió que, mientras "los militares van a la cárcel, quienes atacaron la institucionalidad tienen amnistías e indultos"
Estas declaraciones se dieron en medio de una conferencia en la Universidad EAN en la que se hizo un análisis del Marco Jurídico para la Paz.
REDACCIÓN JUSTICIA