Miss Julia es una obra escrita en 1888 por August Strindberg que reflexiona sobre la lucha de clases y se enmarca en la Suecia de finales del siglo XIX. Es la historia de Julia, hija de un terrateniente, que intenta encajar en una fiesta de sus sirvientes y termina, en medio de una borrachera, en una relación con uno de ellos.
Los colombianos John Alex Toro y Gina Jaimes, y la australiana Tina Mitchell, expertos en el método del japonés Tadashi Suzuki, presentan en Casa Ensamble una adaptación bilingüe de la obra. Toro habla del montaje, que va hasta mañana.
¿Por qué hacer una adaptación de una obra de finales del siglo XIX?
Su escritura, su vida y las palabras tan fuertes que dice Julia sobre la lucha de clases son elementos muy atractivos. Por otra parte el intento de hacer una colaboración nos caía muy bien: éramos tres actores y hay tres personajes en la obra (Julia, Juan y Cristina). En el argumento original, la obra ocurre en una fiesta de verano, que para nosotros equivale a una noche de San Pedro en el Huila, y en una casa de gente muy adinerada. Decidimos integrar música colombiana en vivo, para interpretar a Cristina y a Juan; y violín, que representa el mundo de Julia, pero también es la traducción de la situación emocional de ellos.
¿Por qué hacerlo en dos idiomas?
El tema de la lucha de clases se traduce en los dos idiomas. El inglés y el español hoy tienen que ver con quienes están en lo más alto de la escala social y quienes, en la mediana o en la baja, además queríamos marcar la diferencia de clases en Estados Unidos, donde la mayoría de la servidumbre es hispana.
Todos son expertos en el método Susuki, ¿cómo se traduce ese trabajo en la obra?
Una de las filosofías del método es que el espectador te odie o te ame, pero no pueda dejar de mirarte. El aporte se impone a nivel de la precisión que se requiere en el movimiento. Le aporta un lenguaje más físico, que está lleno de significado de lo que están sintiendo los personajes, así que el espectador en lugar de escuchar, lo puede ver y le puede llegar desde otro tipo de vitalidad.
¿Dónde y cuándo?
Este sábado, 6 y 8 p.m. Casa Ensamble. Carera 24 No. 41-69, Bogotá. Informes: 368-9268. Boletas: 35.000 pesos y 20.000 para estudiantes.
REDACCIÓN EL TIEMPO