Cerrar
Cerrar
Con una cámara 3D intentan aclarar casos como el de Colmenares

Con una cámara 3D intentan aclarar casos como el de Colmenares

Al país llegó un software que reconstruye lugares y es usado para investigaciones forenses.

28 de julio 2013 , 11:35 p. m.

Un equipo de expertos en distintas ramas de la ciencia llevó hace unos meses al caño del parque El Virrey, en el norte de Bogotá, una herramienta de alta tecnología aplicable a complejos casos judiciales.

Allí, en el mismo punto donde fue hallado el cuerpo del joven universitario Luis Andrés Colmenares el 31 de octubre de 2010, se instaló un ‘escáner topográfico 3D’ o, en la práctica, una moderna cámara que captó con rayos láser cada milímetro del canal.

El resultado fue una exacta copia del sitio que identifica hasta el más mínimo relieve sobre el terreno. La avanzada cámara configura una imagen precisa, de 360 grados, en alta definición y en tercera dimensión, lo que permite evaluar las condiciones del lugar en un software especial creado para tal fin.

Andrés Guzmán, abogado y gerente de la firma Adalid Corp, que trajo al país la máquina para investigaciones forenses, viaja por el mundo en busca de herramientas de alta tecnología que puedan utilizarse en casos como el de Colmenares.

La labor que viene realizando su firma será usada como prueba por Jaime Granados, defensor de Laura Moreno en la investigación que se le sigue a la joven por la muerte de Luis Andrés Colmenares. Así lo anunció el propio abogado Granados en una de las audiencias preparatorias al juicio.

Guzmán le explicó a ELTIEMPO.COM que con esta cámara y software de avanzada ingeniería se logra hacer un “levantamiento topográfico muy exacto del sitio, con los cortes, planos de vegetación, pendientes, y todo lo del canal, y se evalúa si las circunstancias del lugar podrían ocasionar lesiones como las sufridas, por ejemplo, por Colmenares, y qué hipótesis se pueden plantear para cada una de ellas (las lesiones)”.

“Mi trabajo no es de abogado en este caso. Yo hago pruebas. Esto es ciencia, el top de la ciencia aplicado a un caso judicial. Además, un trabajo como este tiene médicos, patólogos, morfólogos, un equipo grandísimo coordinado”, agrega Guzmán.

Una de las ventajas de la cámara topográfica, explica el experto, es que les permite a los jueces de los casos ver en audiencia los sitios donde ocurren accidentes o crímenes, y deja atrás la reconstrucción de escenas con actores como solía hacerse en viejas épocas.

La función de esta herramienta topográfica se apoya en el trabajo de biofísicos, ingenieros expertos en mecánica de fluidos, topógrafos, médicos, entre otros. Esto ayudaría a revelar detalles tan particulares como los sitios en que se habría caído Colmenares, la causa probable de los golpes y el arrastre del cuerpo si llegara a ser cierta la teoría de los abogados de Laura Moreno y Jessy Quintero, quienes sostienen que el joven cayó al caño.

Este es uno de los elementos a presentar en las audiencias preparatorias contra las universitarias. Sin embargo, hasta el próximo 14 de agosto el juez 11 de conocimiento decidirá qué pruebas irán a juicio.

De otro lado, la Fiscalía tiene más de medio centenar de pruebas, entre ellas técnicas y científicas, como el informe pericial del exdirector de Medicina Legal, Máximo Duque, con el que se quiere demostrar que Luis Andrés Colmenares fue golpeado, situación que, según los investigadores, lo llevó a la muerte.

ANÍBAL MARÍN CASTAÑO
REDACCIÓN ELTIEMPO.COM

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.