La crisis fue el común denominador de los diagnósticos hechos al sistema de salud en el 2012. El más duro de ellos lo aportó la Corte Constitucional durante la audiencia pública llevada a cabo en mayo para hacerle seguimiento a la sentencia T-760 del 2008 y a las órdenes consignadas en ella para resolver las fallas más protuberantes del sistema.
En dicho fallo, conocido como la ‘supertutela de la salud’, la Corte pidió que se precisara, actualizara, unificara y garantizara el acceso de la gente a los planes de beneficios; también la sostenibilidad financiera y la mejoría en el flujo de los recursos, la cobertura universal y la creación de una carta de deberes y derechos para los afiliados.
Durante los balances hechos este año, el alto tribunal encontró que salvo algunos avances parciales, como la actualización y unificación del POS, las medidas definitivas para afrontar la crisis del sector no se han producido.
La Corte señala como evidencia de eso el desorden administrativo del sistema –que hoy tienen en crisis a la red hospitalaria pública y privada–, la deslegitimación de las EPS, la percepción creciente entre los usuarios de que los servicios son de mala calidad, indicadores centinelas de salud deficitarios –como la vacunación, la sífilis congénita y la mortalidad materna– y la corrupción dentro del sector.
Los gremios de médicos, hospitales, pacientes y trabajadores de la salud, entre otros, han calificado de pobre el impacto de las medidas de choque anunciadas por el Alto Gobierno para contener la crisis de un sector que ha tenido tres ministros en dos años. El año cierra con rumores de reorganización del sistema a través de ajustes, de refinanciaciones e incluso de una reforma a partir de una ley estatutaria u ordinaria.
Cali, una ciudad sin colectivos pero con MIO
La Alcaldía se dio a la tarea de organizar el sistema de transporte y dejar solo el MIO por las calles de Cali. Hoy, quedan 1.050 vehículos del servicio colectivo, pero durante el primer trimestre del 2013 desparecerán poco a poco.
Esto generó protestas.
Tensión en el Cauca por ataques de las Farc
La Farc atacaron el 10 de julio a Toribío (Cauca) con cilindros. Ante esto, la guardia indígena Nasa intentó sacar a los grupos armados de su territorio. Obligó a la guerrilla a replegarse y también intentó sacar al Ejército, que no se retiró. Fueron días de tensión.
‘Habemus’ cardenal
Después de 11 años, Colombia vuelve a tener un cardenal en la Iglesia Católica: Rubén Salazar, arzobispo de Bogotá. Con su nombramiento, el país completa ocho purpurados. Podrá participar como elector y posible elegible, en el próximo cónclave.
Conflicto en comunas
Aunque los homicidios bajaron en Medellín, hubo brotes de violencia en las comunas 8 y 13, donde se volvieron a registrar tiroteos urbanos. Según la Personería, 8.837 personas fueron víctimas de desplazamiento intraurbano, la mayoría de estas zonas.