Bienvenido
has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
El correo electrónico de verificación se enviará a
Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.
NO, CAMBIAR CORREO
SI, ENVIAR
Queremos que encuentres las noticias que más te interesan
Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.
descubre
¨mis noticias¨
Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos .
¡elígelos!
¡hola!
Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.
¡Descubre cómo funciona!
lo último
La manera más rapida para ponerte al día.
Mis noticias
Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.
editar favoritos
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
¡Tus temas favoritos han sido guardados!
Ahora estas siguiendo
4 TEMAS
Te contamos como funciona
LO ÚLTIMO
La manera más rapida para ponerte al día.
MIS NOTICIAS
Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.
EDITAR FAVORITOS
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
VER MIS NOTICIAS
Lo haré después
Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
Indígenas sikuani vs. el "desarrollo" / Opinión
Por:
Wilson Ladino Orjuela
11 de diciembre 2012 , 08:26 p. m.
Hace más de 100 años se buscaba con anhelo que inversionistas llegaran a la Orinoquia para aprovechar las "inmensas condiciones naturales" que hay en su territorio. Hoy se está cumpliendo este deseo.
Lo grave es que se estén promoviendo y ejecutando proyectos con las tecnologías del siglo XIX y no del XXI como debería ser, en estos tiempos de intensa aplicación de los conocimientos científicos.
A pocos kilómetros del resguardo de Wacoyo, en Puerto Gaitán, se instaló un proyecto empresarial de gran envergadura que convierte el Sol y la sabana en carne de cerdo para consumo de Bogotá. Pero se hace a costa de la calidad de vida de más de 200 indígenas que habitan el resguardo antes de la llegada de los empresarios.
El olor nauseabundo y los miles de moscas de porquerizas con más de 1.000 cerdos que comen y defecan, se percibe hace varios años en el resguardo y no ha sido posible que la Corporación Ambiental, ni las autoridades locales, ni departamentales, ni nacionales establezcan condiciones de protección para aquella comunidad.
El desarrollo del siglo XIX se hizo a sangre y fuego y con el hacha al hombro. ¿Será que en el XXI las condiciones no deben cambiar, a pesar de los vaticinios de que no pasamos del 21 de diciembre?
Wilson Ladino Orjuela
Profesor asociado ESAP
wilson.ladino@esap.edu.co
Llegaste al límite de contenidos del mes
Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!
Si ya eres suscriptor del impreso
actívate
* COP $900 / mes durante los dos primeros meses
Sabemos que te gusta estar siempre informado.
Crea una cuenta y podrás disfrutar de:
- Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
- Comentar las noticias que te interesan.
- Guardar tus artículos favoritos.
Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.