Con la construcción del edificio de Isagén en Medellín, la firma AIA no solo dio un paso crucial en la construcción de obras autosostenibles, sino que incursionó en un modelo de negocios con el que esperan seguir en el mercado.
Bajo el esquema de Patrimonios de Estrategias Inmobiliarias (PEI), AIA, la misma constructora del emblemático edificio Coltejer, comenzó a desarrollar varios proyectos innovadores en la ingeniería colombiana.
Hoy, bajo la batuta de su vicepresidente de edificaciones, Óscar Iván Arbeláez, buscan penetrar en los mercados de ciudades intermedias.
¿Cómo fue el negocio con Isagen?
Ese edificio fue nuestro durante el proceso de construcción hasta que lo terminamos.
De ahí lo vendimos completamente listo a un grupo de inversionistas (Terrano) y este conglomerado se lo prestó a Isagén.
¿Y qué gana Terrano?
Terrano es una firma que entre sus unidades de negocio tiene el de Patrimonio de Estrategias Inmobiliarias, que es un fondo que recauda dinero de inversionistas y es manejado en la bolsa de valores.
Con este fondo compran activos con renta de largo plazo, lo que para los inversionistas es importante porque son sobre inmuebles reales.
¿En qué condiciones recibe Isagén el edificio?
Isagén es el propietario final, pero ellos no tuvieron que desembolsar recursos para la construcción del edificio.
Con el PEI se adquieren edificios en proyecto de funcionamiento pero que requieren un usuario final y establecemos un periodo de retorno de la inversión de largo plazo.
¿Y qué cláusulas tiene el contrato?
Tiene unas cláusulas al final con opción de compra o renovación de contrato por un periodo más amplio
¿AIA qué puso?
Nosotros le brindamos al cliente un servicio que va desde la búsqueda del lote.
También, diseñamos el proyecto y lo construimos hasta conseguirle su financiamiento.
¿Qué proyectos sobresalen bajo ese esquema?
El edificio de Isagén es una obra con lo último en tecnología. Se diseñó y construyó por AIA en un concurso del cual resultamos favorecidos. Luego nos ganamos la construcción.
Allí utilizamos metodología sostenible e involucramos ahorro energético, eficiencia en el uso del agua.
También tenemos paneles solares en la cubiertas para la generación de energía, los asesores tienen motores generadores de energía que ayudan al mantenimiento del edificio, los sistemas de aire acondicionado son eficientes y la iluminación es tipo led.
Víctor Andrés Álvarez C.
Redactor de EL TIEMPO
Medellín