Al Parque E le llegó la hora de graduarse internacionalmente como programa eficaz en el acompañamiento de ideas de negocio.
Y ese buen momento llega porque hace unos días cuatro ideas, tres de ellas surgidas desde las universidades locales, compitieron entre las mejores de Latinoamérica en el foro de inversiones Spin 2012, de la Red Emprendia.
Este foro es una plataforma de relaciones y un evento académico y de fortalecimiento de emprendimientos con componentes de base tecnológica que apoya procesos de investigación universitaria.
'Conoser', de conocimiennto y servicios ingeniería; 'Rutch', también de ingeniería pero especializada en polímeros y 'Xrol', de teleradiología y telemedicina ganaron, junto a Terravocado el derecho a participar en el Spin 2012 y viajaron a España para estar en dicho Foro internacional.
Otros 14 proyectos hicieron parte del proceso de preseleción que las directivas del Parque E abrieron para llegar al certamen.
Estas ideas de negocios, como las 40 que hoy apoya el programa de emprendimiento liderado por la Administración Municipal y la Universidad de Antioquia, nacen dentro de otra empresa o una universidad (spin off).
Según María Helena Vivas, vicerrectora de extensión de la U. de A., con la participación en el evento, Medellín aspira a ser sede del próximo Comité Técnico de la Red Emprendia en el 2013.
"Estar en un concurso como el Spin es importante porque podrán encontrar inversionistas que les aporten capital", aseveró Vivas.
Uno de los proyectos galardonados fue Terravocado, que elabora aceites con base en el aguacate y que ocupó el tercer puesto en la categoría 'De la universidad a la empresa'.
Ese negocio fue creado por tres estudiantes de la Escuela de Ingenieros de Antioquia.
"Un amigo tenía un compañero con un cultivo de aguacates y nos preguntó si podíamos hacer algo con esa fruta", dijo Daniel Gómez, uno de los tres ingenieros mecatrónicos, que junto a Alejandra Gaviria y Daniel Zuluaga, lograron el reconocimiento que les representó un premio de 10.000 euros.
Conocieron el mercado
Antes de producir con base en las propiedades del aguacate, Terravocado descubrió que en Nueva Zelanda existía desde hace seis años una industria de derivados de este fruto y que en Chile había empresas desarrollándose en este sector.Así comenzaron a abrir su espectro comercial y las oportunidades de negocios no se hicieron esperar.
Actualmente concentran sus esfuerzos en el montaje de una planta que tendrá capacidad de producir 100.000 litros de aceite al año y para ello los cerca de 23 millones de pesos obtenidos con el premio les serán de gran ayuda.
"Es un logro inmenso, porque competíamos con proyectos muy importantes y nos visibiliza internacionalmente", manifestó Gómez.
Víctor Andrés Álvarez C.
Redactor de EL TIEMPO
Medellín