El presidente Juan Manuel Santos presentó este miércoles, desde la isla de Providencia, el plan para amortiguar el impacto del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre los pescadores del archipiélago colombiano en el Caribe.
La decisión del tribunal de La Haya no solo le quitó mar a Colombia, para entregárselo a Nicaragua, sino que también afectó los derechos que tenía el país para la explotación de recursos naturales en la zona.
Santos se trasladó al archipiélago en compañía de varios de sus ministros -entre ellos el ministro consejero para el Diálogo Social, Lucho Garzón, quien también participará en el Plan- y compartió con autoridades y pobladores, a quienes les aseguró: "Queremos que los habitantes del archipiélago sientan que estarán mejor que lo que estaban antes del fallo".
El viaje del Presidente dejó decisiones concretas para los isleños, como la reducción del 50 por ciento del valor de los vuelos por Satena entre San Andrés y Providencia.
También se otorgaron 700 becas para estudio y subsidios para los pescadores, y se dispuso adjudicar este mismo año la licitación que permitirá dotar de agua potable al ciento por ciento de los habitantes. En suma, las decisiones adoptadas para beneficios inmediatos, en una primera fase, tendrán un costo superior a los 200.000 millones de pesos.
El Jefe de Estado también anunció la puesta en marcha de una segunda fase del Plan, que focalizará inversiones hacia el turismo, infraestructura y tecnología. Se fortalecerán el muelle y la Marina.
En un discurso de apenas unos minutos, Santos aseguró que, además de este plan de inversiones, va a trabajar sin descanso para "restaurar los derechos de los pescadores, de por vida".
Para coordinar la ayuda el Presidente había nombrado a su secretario general, Juan Mesa, y este miércoles reforzó el equipo con el exministro de Hacienda Rudolf Hommes.
Desde el punto de vista jurídico, el Gobierno ha dicho que intentará, por la vía de los recursos de aclaración y revisión, restaurar los derechos de los pescadores. También se ha hablado de la necesidad de suscribir con Nicaragua un tratado que regule los derechos de los dos países. (Lea aquí: Nicaragua no solicitará a la ONU expulsar a la fuerza naval colombiana)
REDACCIÓN POLÍTICA