Vea la galería de fotos de los negociadores del Gobierno.
Humberto de la Calle
Exvicepresidente y exministro del Interior con amplia trayectoria política y jurídica. Fue también embajador en España. Su perfil de hombre de estado se afianzó en realidad a partir de aquel 28 de diciembre de 1990, cuando asumió el cargo como Ministro de Gobierno.
De ahí en adelante comenzó a cuajarse en el manejo político porque le correspondió formular, impulsar y defender en un escenario pluripartidista muchas de las iniciativas que el Ejecutivo envió a la Asamblea Constituyente. Hasta hace algunos días estuvo en la mesa de trabajo de La Fm.
Abogado, oriundo de Manzanares (Caldas), De la Calle es hoy el hombre líder de las negociaciones con las Farc.
Sergio Jaramillo
Fue nombrado este miércoles como Comisionado de Paz. Es el asesor del Presidente que más conoce el ajedrez de la guerra y los mecanismos para hacer la paz. Acompañó a Santos como viceministro de Defensa y trabajó en Ideas para la Paz y en la Cancillería, en diplomacia para la paz, y fue el impulsor de la nueva ley de inteligencia.
Frank Pearl
Exministro y Excomisionado de Paz. Mientras estuvo en el proceso exploratorio con las Farc era ministro de Medio Ambiente. Sin embargo, es un conocedor de esa guerrilla. En el pasado gobierno fue comisionado de Paz y tuvo acercamientos con el grupo insurgente.
General (r.) Óscar Naranjo
El general Óscar Naranjo estuvo al frente de la Dirección de la Policía hasta junio pasado cuando se despidió tras 34 años en la institución.
Naranjo, asesor externos en seguridad del electo presidente de México Enrique Peña Nieto, cuenta con un alto grado de confianza del presidente Juan Manuel Santos. Fue incluso él quien lo promovió para ser director de la Policía, cargo en el que estuvo por cinco años.
Es reconocido en el país y por autoridades de otros países por el trabajo que realizó en la lucha contra el narcotráfico. Su fuerte y sus mayores logros los alcanzó en la lucha contra el narcotráfico: la caída de Pablo Escobar, la captura de Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela y de Hélmer 'Pacho' Herrera, las acciones contra los carteles del norte del Valle y de la Costa, la recaptura de 'don Berna' y el hallazgo de las caletas de Juan Carlos Ramírez, alias 'Chupeta', entre otras operaciones.
Pero también es un conocedor del conflicto y de la guerrilla de las Farc. Estuvo en operaciones clave, como por ejemplo en las que cayeron los jefes guerrilleros 'Raúl Reyes' y 'el Mono Jojoy'.
General (r.) Jorge Enrique Mora Rangel
El general (r.) Jorge Enrique Mora es conocido por su capacidad de estratega. Aunque su perfil académico se ha destacado desde sus tiempos de mayor en el batallón de Policía Militar No. 1, el general Mora también se ha distinguido en el campo del orden público.
Este oficial en retiro de 67 años hizo los cursos de comando más exigentes en los Estados unidos.
En 1992 asumió la dirección de la Brigada Móvil No. 1 y al año siguiente fue catapultado al Comando de Operaciones Especiales de Contraguerrilla, cargo en el que coordinaba las operaciones de todas las brigadas móviles.
Como comandante de la Cuarta Brigada de Medellín, que dirigió en 1994, debió afrontar la creciente delincuencia que significaron los rezagos del cartel, tras la muerte de Pablo Escobar Gaviria.
Dirigió los destinos de la Quinta División de Bogotá, donde combinó su carácter de oficial tropero con sus dotes de profesor militar.
En agosto de 1998 fue designado comandante del Ejército y en agosto de 2009 llegó al cargo más alto de las Fuerzas Armadas fue nombrado su comandante por el expresidente Álvaro Uribe.
Durante el gobierno del expresidente Pastrana fue quien delineó la primera etapa del Plan Colombia
Después de 42 años de carrera militar se retiró y desde entonces se dedica a la academia y a asesorías en temas de seguridad en la Gobernación de Cundinamarca.
Es uno de los exmilitares que más ha insistido en las garantías jurídicas para los uniformados investigados.
Luis Carlos Villegas Echeverri
Es presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi). Abogado de la Universidad Javeriana ha sido secretario general de la Federación Nacional de Cafeteros, secretario general, viceministro y ministro encargado del Ministerio de Relaciones Exteriores, así como gobernador y senador de la República por Risaralda.
Desde 1996 ocupa la presidencia de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, además es presidente del Consejo Gremial Nacional.