'Un plan B para la justicia'
Señor Director:Se habla tanto de 'justicia', pero no de lo que esta implica. Intuitivamente, deducimos que sin justicia no puede existir la armonía social que produce paz y prosperidad para todos. La 'justicia' que experimentamos solo refleja nuestra profunda desigualdad social. Así, en nuestra estratificada sociedad, un ciudadano de bajo estrato puede ser encarcelado varios años por robarse unos panes para sus hijos, mientras que uno de estrato alto que robe cantidades exorbitantes del erario puede ser recluido en su mansión, por ser "cabeza de familia" o por su "hoja de vida". Por ello, mientras no tengamos un consenso claro acerca de lo que es justicia en sí y las reglas no se apliquen a todos por igual, mal podremos hablar de justicia y mucho menos pretender administrarla; a menos que esto solo implique la protección de un grupo privilegiado.
Jorge Porras
* * * *
Señor Director:
Con el cambio en el Ministerio de Justicia se podría decir que tras la tempestad viene la calma, pero en la medida en que se supere cualquier forma de revanchismo y prime la mesura entre las diferentes ramas del poder público. Por lo tanto, el Gobierno, a través de la Ministra, debe ir creando las bases para construir la armonía institucional, por ahora resquebrajada por la intentona de la reforma de la justicia, que afectó la gobernabilidad, pero que se puede subsanar si se promueven cambios que permitan al ciudadano confiar plenamente en el Estado. Hay que convertir el fracaso del acto legislativo en fuerza y así tener una administración de justicia eficaz, basada en el humanismo y con nuevas tecnologías que permitan creer en las instituciones y respetarlas.
Ariel Peña
Los indígenas caucanos
Señor Director:La actitud de los indígenas del Cauca es explicable, pero difícilmente justificable. Que le soliciten a la Fuerza Pública que aleje las trincheras de las áreas urbanas es coherente, ya que ningún gobierno ha logrado desterrar el terrorismo de sus zonas; pero exigirle que abandone sus territorios está por fuera de la potestad constitucional del Gobierno. La Constitución es la que les ha reivindicado su fuero y territorios, y la soberanía estatal es su única garantía contra la usurpación de sus territorios. Su 'autarquía' no puede equipararse a soberanía, dado que las comunidades indígenas solo pueden ser viables con base en el ordenamiento constitucional, en el marco del Estado de derecho que nos cobija a todos.
Carlos H. Quintero
Cali
La ciencia, sin presupuesto
Señor Director:Ante la renuncia del doctor Jaime Restrepo a la dirección de Colciencias, me preocupan las razones, que, como siempre, obedecen a recortes presupuestales, que aplazan una vez más nuestro acceso al crecimiento en materia de ciencia y tecnología. La pretensión del renunciado científico consistía en principio en financiar la formación de 850 doctorados por año: EE. UU. alcanza 5.000 en el mismo periodo, los chinos superan los 9.000 y los países de Europa se mantienen en los niveles de EE. UU. Así, el rezago en calidad de la educación se incrementa cada instante. La posibilidad de tener un mejor país se detiene cada vez que un funcionario con decisión en el presupuesto (quien goza de su doctorado y lo tiene asegurado para sus hijos) ordena la reducción del mismo para la ciencia, el conocimiento y la cultura.
Mario Serrato
Injusticia colombiana
Señor Director:El caso del conductor ebrio que fue dejado en libertad por un fiscal sólo es uno de los miles en que los funcionarios de la rama judicial y la ambigüedad de las normas del régimen judicial permiten la impunidad. Mientras se mantenga ese nivel de injusticia, nunca alcanzaremos la paz ni saldremos del subdesarrollo. ¡Qué mal ejemplo se sigue dando a las generaciones actuales y futuras!
Juan Manuel Cuervo