close
close

TEMAS DEL DÍA

EN VIVO FESTIVAL ESTéREO PICNIC MURIó CHABELO FALSO DUQUE ESTAFA A ‘JET SET’ JUAN GUAIDó TEMBLOR EN COLOMBIA INGRESO MíNIMO GARANTIZADO COMPRAR EN 'SHEIN EPA COLOMBIA EMBARAZO NICOLáS ARRIETA JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
'Las cuerdas que nos unen': Parales llevó el arpa a Villavicencio
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir

'Las cuerdas que nos unen': Parales llevó el arpa a Villavicencio

El veterano instrumentista araucano defiende su aporte pioneril a la música de los Llanos.

Por: Liliana Martínez Polo 27 de junio 2012 , 07:28 p. m.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Reportar
  • Portada

Ya casi nadie lo recuerda, pero en los años 50, el joropo, que hoy se identifica con un conjunto básico de arpa, cuatro y maracas, era interpretado por los nativos de los Llanos colombianos sin el arpa.

Este instrumento, que llegó a América en tiempos coloniales a los Llanos de Venezuela y Colombia, de la mano de los jesuitas, echó raíces más fuertes en la zona que hoy es Venezuela. También es parte del folclor paraguayo y de la música mexicana.

No hay explicación ni fecha precisas de cómo el arpa desapareció del territorio colombiano, mientras sí se quedó en las llanuras venezolanas, dice Carlos Rojas, director del grupo Cimarrón y un estudioso de este género.

"La música llanera se tocaba diferente según el lugar", dice Rojas.

En Colombia, por la zona de Arauca, se tocaba con bandolín (semejante al requinto andino), cuatro y maracas. En Casanare, se hacía con un par de tiples (a los que llamaban bandolón y guitarro); hacia el Meta, la instrumentación era tiple y bandola.

"En Venezuela misma había grupos de bandola, cuatro y maracas; hacia el centro, había quienes lo interpretaban con arpa, maracas y un cantador; en el estado de Lara había joropo con tamboras o conjuntos de solo cuatros".

Rojas, nacido en 1954, recuerda que, en su infancia, en San Martín (Meta), oía Radio Lara, emisora venezolana que difundía el joropo con arpa: "No era el joropo que tocaban mi papá y mi tío, con tiples y bandolas, más cercano a la música andina, sino el de arpa. Cuando tenía 10 o 12 años, yo quería el arpa, no la bandola de mi papá".

Fue cuestión de tiempo para que el arpa conquistara el territorio de la llanura colombiana. En los 60 llegó a Villavicencio un adolescente araucano, David Parales Bello, y le dio la vuelta a la estructura del conjunto llanero de Colombia. "La discografía y la radio privilegiaron el modelo de arpa, cuatro y maracas y convirtieron a los otros instrumentos en bichos raros", dice Rojas.

Parales, legendario entre los arpistas llaneros y entre los seguidores del género, venía de pasar parte de su niñez en el estado Apure (Venezuela), porque su familia tuvo que abandonar el país en tiempos de la Violencia de los 50.

Esa mudanza los acercó a ese instrumento. A la casa llegaban arpistas los fines de semana a hacer parrandos, y David Parales, de 7 años, se enamoró de su sonido, viendo tocar a los venezolanos.

De regreso a Arauca, el padre de David siguió con la tradición de invitar a su casa a los músicos que había conocido en Venezuela. "Un día de esos, a las 6 de la mañana -recuerda Parales-, cuando todo el mundo estaba tomado o dormido, agarré el arpa y toqué un joropo, así, sin aprender, sin ensayar. A mi lado se paró el cuatrista y todo el mundo salió a bailar".

Fue un momento revelador: Parales descubrió su vocación y se la tomó tan en serio que él mismo construyó su arpa y tocando un instrumento rudimentario -más adelante, se mandó a hacer otra- alcanzó a conformar su grupo, Los Hermanos Parales, que de niños comenzaron a ser invitados a otras regiones de Colombia para mostrar su talento. "Ganamos un Concurso de Música Nacional, en Socorro (Santander)", recuerda el maestro.

"Al principio, el maestro Parales llamaba la atención por ser un niño interpretando un instrumento que no era conocido en ese momento en el Meta -recuerda Gustavo Rodríguez, director del Centro Cultural Llanero en Bogotá y autor de libros sobre el folclor de esa región-. Y gracias a esto, fue el primero en hacer circular la música llanera por todos los rincones del país. Enseñó a tocarla en Villavicencio y cuando se radicó en Bogotá, también enseñó en la capital. Hoy, muchos personajes que hoy son arpistas reconocidos fueron sus alumnos".

Cuando Parales era niño, las arpas eran una rareza que se podía encontrar en Arauca, debido al vecindario; en el Meta se reconocía su sonido, pero no su estampa.

Llevar el arpa al Meta, ya más formalmente y de manera masiva fue iniciativa del tercer gobernador del departamento, Carlos Hugo Estrada, que quiso montar la Academia Folclórica del Meta.

Dice Parales que Estrada llamó a Miguel Ángel Martín, el inmortal compositor de Carmentea, para que se pusiera al frente, y empezaron a buscar un profesor de arpa. En la pesquisa oyeron hablar de un niño arpista, entonces de 13 años. Era David Parales. Corría el año de 1960.

Cuenta Parales: "Esa academia la fundamos junto con Martín y Héctor Paul. Fui el primer profesor de arpa. Convencieron a mi papá de dejarme estudiar en Villavicencio. Cuando llegué, tomé un taxi al parque central y un señor que pasaba se quedó mirándome con el arpa bajo el brazo, y me dijo: '¡Qué guitarra tan grande!' ".

Hubo mucha promoción acerca de la creación de la Academia, pero a las aulas de Parales llegaron no más de seis alumnos. Por fortuna, porque no tenían más que un arpa, la de Parales, para aprender y ensayar, y se la turnaban. "El primero que aprendió a tocar fue un hermano de La Salle, y un muchacho Jaime Castro, que se volvió artista y estuvo entre los primeros que grabaron discos -relata-. Ya Fernando Lizarazo empezaba a florecer como arpista con el grupo Alma Llanera, porque él aprendió en Arauca, mucho antes, mirándome tocar".

Luego se mandaron a hacer las primeras arpas que se tocarían en Villavicencio. "Usaron la mía como muestra. Se la dieron a un constructor de guitarras para que empezara a trabajarlas. Y ya la gente que aprendió a tocar el arpa maravillosamente la regó por todo el país. Por eso, la escuela tardó dos años en arrancar en firme, en el 62".

Parales tiene muy presente que Sonolux le dio un contrato exclusivo, por dos años, con su grupo 'Los Copleros del Arauca', para la grabación de dos discos: Arpegio llanero (1965) y Recuerdos de mi Llano (1966).

Gustavo Rodríguez recuerda que en el país hubo incluso grabaciones de arpistas no colombianos por esa época. Entre los arpistas araucanos contemporáneos de Parales, menciona a Ramón Rodríguez Motas, que acompañó a Luis Ariel Rey, el primer cantante de música llanera que se hizo figura nacional, al grabar Carmentea. Pero Parales insiste en que antes de él, las grabaciones de joropo en Colombia, incluso otras de Rey, se hacían con tiples y guitarras y no con arpa.

El reinado de este instrumento en el Meta se consolidó en los 70 y 80, y lo hizo con tal fuerza que volvió el joropo impensable sin él. "Es el que más se presta para la música llanera, porque tiene acompañamiento y melodía al mismo tiempo. Solo con un arpa se puede hacer una fiesta", dice Parales.

En las décadas que siguieron, el joropo colombiano se llenó de intérpretes del arpa que también han hecho historia: Héctor Paul, Ramón Cerdeño, Alberto Curbelo y, posteriormente, Mario Tineo y René Devia labraron sus propios caminos. Y otras cuerdas se han integrado al joropo. "El bajo ya es un instrumento indispensable en esta música -afirma Rojas-; también se hizo un lugar gracias a las grabaciones hechas entre los años 70 y 90".

Ha pasado mucha historia bajo el puente de la música del Llano. Pero hay algo que el maestro Parales se enorgullece de no dejar que se olvide: "No fui de los primeros, fui el primer arpista colombiano en grabar joropo con arpa, con el grupo 'Los Copleros del Arauca'".

El instrumento que unificó el joropo

Una de las tres más importantes de América

El arpa llanera es un instrumento de marco triangular -entre los músicos llaneros es llamada camoruca- y es una de las tres más populares de América. Las otras dos son el arpa paraguaya, de 36 cuerdas, y la veracruzana o jarocha, de 34.

Carlos Rojas, director del grupo Cimarrón, cuenta que en los años 40 había arpas de 30 cuerdas, pero en los años 50 se le adicionaron dos más, una aguda y una grave, hasta completar 32, por exigencia de los repertorios. "Esto, para poder alcanzar notas que no estaban en la afinación anterior".

Se trata de un instrumento que se diferencia del arpa clásica, no solo en el número de cuerdas (la clásica tiene 47), sino en la tensión de las mismas: el arpa clásica tiene mucha tensión en sus cuerdas, mientras que la llanera exige un encordado de baja tensión y tampoco tiene pedales.

Antiguamente, el arpa llanera se construía con clavijas de madera (ahora son de metal) y encordados de origen animal (que hoy son de nylon), tales como tripas de animales, tendones de serpiente y filamentos de cuero tranzado con la técnica con la que hoy se elaboran los rejos.

Liliana Martínez Polo
Cultura y Entretenimiento

Ponte al día Lo más visto
Eclipse anular
12:00 a. m.
Prepárese: así será el eclipse de Sol que deslumbrará a los colombianos este año
Cundinamarca
12:15 a. m.
El video y los chats de la presunta estafa que golpea al ‘jet set’ bogotano
Duque
09:25 a. m.
El falso duque español que les sacó 1.500 millones a 18 personas en Medellín
Drake
mar 23
Previo a su presentación en el FEP Drake se subió a TransMilenio: ¿cómo le fue?
Bogotá
05:07 p. m.
TransMilenio creará nueva ruta que funcionará en zonas de rumba en la madrugada

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo