El jueves pasado, Viviane Morales Hoyos cumplió su primer año como fiscal general, el que para muchos es el segundo cargo más importante de la Nación.
En sus primeros 365 días de gestión, Morales, que no es abogada penalista, sacó adelante sonadas audiencias que terminaron con un ex ministro y un ex secretario general de la Presidencia en la cárcel y llamados a juicio por sendos escándalos de corrupción.
Pero su gestión, que es reconocida por la mayoría, terminó afectada por cuenta de uno de los aspectos que más ha procurado defender a pesar de la figuración que supone su cargo: su vida privada.
Su matrimonio por segunda vez con el polémico ex congresista Carlos Alonso Lucio llevó a que María Isabel Rueda, María Jimena Duzán y María Elvira Samper, tres de las periodistas más influyentes del país, pidieran su renuncia.
Su argumento es que, si bien Morales tiene todo el derecho a defender su privacidad, el hecho de que su esposo haya sido condenado por la justicia y haya sido cercano a la guerrilla, los paramilitares y hasta al cartel de Cali supone un impedimento de fondo para la mujer encargada de mover la justicia en Colombia.
Aunque no ha sido tan sonado, en el Consejo de Estado avanza otro lío para la Fiscal General. Su elección, que terminó con 16 meses de interinidad en el organismo investigador, fue demandada por una supuesta ilegalidad en la votación realizada por la Corte Suprema de Justicia en diciembre del 2010.
Morales salió elegida con 14 votos, pero el reglamento interno de la Corte imponía el apoyo de 16 de los 23 magistrados (mayoría calificada). La Sección Quinta del Consejo de Estado está a punto de decidir la demanda, que fue 'cantada' por algunos de los magistrados el mismo día de la designación.
En su momento, Jaime Arrubla, entonces presidente de la Corte, dijo: "Dentro de los dos males que ocasionaría esto (la modificación de los votos exigidos) -uno, que va a ser demandada y criticada la elección, y el otro que la Corte no salga con nada- opto por interpretar positivamente esta propuesta, a pesar de que, repito, tengo mis reservas".
Más allá de las polémicas, Morales, experta constitucionalista de 50 años, arranca su segundo año con varios retos urgentes. Además de los juicios contra los altos funcionarios, jugará un papel clave en varias reformas legales vitales para el país.
"Son urgentes los ajustes al sistema penal acusatorio, que se adoptó en el país sin mayor debate", dijo el ex fiscal general Alfonso Gómez Méndez.
Otro ex fiscal, Guillermo Mendoza Diago, afirmó que una de las prioridades debe ser el diseño de nuevas estrategias jurídicas para contener a las bandas criminales.
Y una tarea pendiente que tiene Morales es hacer realidad la carrera administrativa en la Fiscalía.
Respaldo
Eduardo Cifuentes Muñoz
Ex magistrado DE LA corte constitucional
"Ha sido una gestión positiva. Hay que resaltar la reestructuración interna para fortalecer las unidades que investigan los delitos de lesa humanidad y los casos de corrupción."
Alfonso Gómez Méndez
Ex fiscal general de la Nación
"Hay importantes decisiones frente a la lucha contra delitos de corrupción y de lesa humanidad. Se han enviado mensajes positivos al país sobre la persecución de los responsables de esos delitos."
Críticos
Gloria María Borrero
Directora Corporación Excelencia en la Justicia
"Ha hecho daño a la institución su matrimonio con el ex congresista Carlos A. Lucio. Un Fiscal no puede tener relación con personas que han estado al margen de la ley. Da un mensaje negativo".
Rafael Nieto
Abogado y analista
"No hay grandes logros en procesos. Su actuación no ha sido clara. Se evidencia un deterioro de la gobernabilidad institucional con la salida de fiscales claves en casos como los de corrupción."
Fabio Hernández
Ex presidente y asesor de Asonal judicial
"El balance es positivo, pero con falencias en temas de manejo administrativo. El lunar es la falta de promoción y estabilidad de los funcionarios de la Fiscalía".
Casos relevantes
'Carrusel de la contratación' en Bogotá
La Fiscalía ha llevado a juicio al ex alcalde Samuel Moreno y a cinco funcionarios más del Distrito por el escándalo en la adjudicación de contratos de la Fase III de TransMilenio y de recuperación de la malla vial. Los empresarios Nule y el ex subdirector jurídico del IDU Inocencio Meléndez ya fueron condenados.
Saqueo de bienes en poder de la DNE
Por haber dispuesto de manera irregular de los bienes incautados al narcotráfico, la Fiscalía ha imputado cargos contra siete funcionarios de la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), entre ellos el ex director Ómar Figueroa.
El caso Agro Ingreso Seguro
El ex ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias y 7 ex funcionarios de esa cartera responden por las irregularidades en la entrega de plata del programa Agro Ingreso Seguro. También fueron llevados a los estrados judiciales 14 miembros de dos reconocidas familias que fraccionaron terrenos para obtener ilegalmente millonarios subsidios.
Interceptaciones ilegales del DAS
El ex secretario general de la Presidencia Bernardo Moreno y la ex directora del DAS María del Pilar Hurtado fueron acusados ante la Corte Suprema de Justicia por su participación en el seguimiento ilegal de magistrados, periodistas y políticos.
Reforma de justicia y paz
La fiscal Viviane Morales presentó al Congreso un proyecto de ley para reformar la Ley 975 del 2005, de justicia y paz. El tema es considerado clave, pues en seis años apenas va un gran jefe paramilitar condenado (el 'Alemán') y no hay avances importantes en materia de reparación de las víctimas.