Un grupo de 19 estudiantes de la Universidad de los Andes y uno de la Universidad Nacional clasificaron al Mundial de Biología Sintética (IGEM) que se realizará del 5 al 8 de noviembre en el Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) en Boston, Estados unidos.
El proyecto, con el cual quedaron clasificados a principios de octubre en Indianápolis, es la creación de una bacteria que funciona como un sistema de 'detección y alerta' de hongos como la roya en plantaciones de café.
"La importancia de esta bacteria es que no representa un veneno para la planta, sino una alerta, que estimula una respuesta en contra de la infección", afirmó el coordinador del grupo de biología sintética y profesor de biofísica de la Universidad de los Andes, Juan Manuel Pedraza.
The International Genetically Engineered Machine competition (IGEM) es la primera competencia de Biología Sintética en el mundo, en la que participan estudiantes de pregrado de varias universidades. Los equipos de trabajo se encargan de diseñar sistemas biológicos y trabajar con células vivas.
En este evento participan más de 180 universidades del mundo y solamente 60 clasificaron a la final. La biología sintética es un campo científico reciente que se especializa en la creación de sistemas biológicos que no se encuentran en la naturaleza.
Estos son los participantes que representan a Colombia:
Estudiantes de Pregrado
Juan David Olarte Plata (Ingeniería Química y Física), Olga Pinzón Rodríguez (Física), Gabriel Martínez Gálvez (Microbiología), Óscar Ortega (Física), Laura Marcela Guzmán Rincón (Matemáticas), David Alejandro García Grisales (Física y Matemáticas), David Andrés Ayala-Usma (Biología y Microbiología), Roberto Carlos Lenis (Biología y Microbiología),
Estudiantes de Maestría y Ph.D.
Javier Tabima (Ciencias), Jorge Alejandro López (Ciencias Biológicas), Andrés Felipe Simbaqueba (Ingeniería Química), Mariana Restrepo(Microbiología y Ciencias Biológicas) , Paola Reyes( Micología y Fitopatología), Nathaly Montenegro (Microbiología), Silvia J. Cañas (Microbiología e Ingeniería Química), Estefanía Luengas (Biología), David Botero (Ciencias),Nelson Rojas M (Ingeniería Química)Consejeros
Consejeros:
Silvia Restrepo Restrepo - Ph. D., Juan Manuel Pedraza - Ph. D., Catalina Arévalo Ferro - Ph. D., Adriana Bernal - Ph. D., Martha E. Cárdenas - Ph. D.ANA MARÍA CASTRO CASTRO