CIDH revisará en Bogotá el caso de jueza lesbiana
La chilena Karen Atala exigirá el derecho a la custodia de sus hijas, en la sesión que realizará la Corte Interamericana.
- Compartir
- Comentar
-
Guardar
Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quieraEste artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
- Reportar
- Portada
En la sesión, que se efectuará el martes y el miércoles próximos, los miembros de ese órgano judicial de la Organización de Estados Americanos (OEA) discutirán el caso de la jueza chilena Karen Atala, a quien la justicia de su país le negó la custodia de sus tres hijas, de 11, 13 y 17 años, argumentando que su condición de lesbiana y la convivencia con su pareja no son garantía para la buena crianza.
En el 2004, según la Corporación Humanas Chile -defensora de Atala-, la Corte Suprema de Estado de ese país dejó a las niñas al cuidado del padre, quien demandó apenas supo que su ex esposa (se habían separado en el 2003) vivía con otra mujer bajo el mismo techo que las pequeñas.
"El Estado de Chile violó el derecho a la igualdad ante la ley, a vivir libre de injerencias arbitrarias y abusivas en su vida privada y familiar, a su derecho a la vida privada y a la igualdad entre cónyuges; a las garantías judiciales y la protección, dada su orientación sexual", asegura la abogada Helena Olea. En su momento, añade, se desconocieron los conceptos de especialistas que aseguraban que no existían problemas psicológicos en las niñas y que ellas, conscientes de la condición de su mamá y de su pareja, querían vivir con ella.
En febrero del 2010, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (instancia inferior a la Corte) conminó al gobierno chileno a reparar integralmente a Atala y a sus hijas, y a implementar políticas públicas de inclusión hacia la comunidad homosexual.
Sin embargo, según Kena Lorenzini, vocera de la jueza, el Estado chileno no ha cumplido las recomendaciones. La jueza solo puede ver a las niñas dos veces al mes.