Bienvenido
has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
El correo electrónico de verificación se enviará a
Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.
NO, CAMBIAR CORREO
SI, ENVIAR
Queremos que encuentres las noticias que más te interesan
Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.
descubre
¨mis noticias¨
Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos .
¡elígelos!
¡hola!
Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.
¡Descubre cómo funciona!
lo último
La manera más rapida para ponerte al día.
Mis noticias
Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.
editar favoritos
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
¡Tus temas favoritos han sido guardados!
Ahora estas siguiendo
4 TEMAS
Te contamos como funciona
LO ÚLTIMO
La manera más rapida para ponerte al día.
MIS NOTICIAS
Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.
EDITAR FAVORITOS
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
VER MIS NOTICIAS
Lo haré después
Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
¿Qué puedo hacer si mi hijo tiene parásitos?
El problema que puede evitarse con medidas sencillas como el lavado de man
Por:
Abcdelbebe.com
30 de enero 2012 , 03:21 p. m.
Los parásitos intestinales habitan en el sistema digestivo de 2 mil millones de personas en el mundo (la tercera parte de la población), según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Entre ellos, uno de cada cinco son niños, y especialmente ocurre entre quienes viven en ambientes poco aseados, pues se transmiten por el consumo de aguas sin procesos de higienización, alimentos que no son correctamente lavados o por no lavarse las manos, especialmente después de entrar al baño. Aunque parecieran inofensivos, 20 mil personas mueren cada año por no realizarse el tratamiento adecuado, según cifras de la OMS, asegura el gastroenterólogo pediatra Álvaro Mariño.
Los padres pueden darse cuenta de la presencia de las lombrices en la materia fecal o de los huevos que alcanzan a percibirse alrededor del ano del niño. Cuando han migrado a esta región pueden producir piquiña y los niños se rascan, se llevan las manos a la boca y el proceso de infección vuelve a empezar. Lo ideal es lavar la zona con lociones calmantes durante el día y cambiar los tendidos cuando se inicie el tratamiento con antiparasitarios. Juan Carlos Gómez, director médico de Sanofi Aventis, asegura que otros de los síntomas son decaimiento, cierta apatía para comer, anemia o diarrea, dolor de estómago y, en ocasiones, fiebre.
La recomendación es tomar un antiparasitario, pero siempre bajo la asesoría del pediatra para que sea él quien recomiende cuál y cada cuánto es necesario. El doctor Gómez asegura que es más frecuente que este problema se dé en áreas rurales, por lo que en la ciudad no es necesario desparasitar a los niños con tanta frecuencia.
Una manera de prevenirlo es mantener los espacios limpios, tomar agua potable y, especialmente, lavarse con mucha frecuencia las manos.
Llegaste al límite de contenidos del mes
Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!
Si ya eres suscriptor del impreso
actívate
* COP $900 / mes durante los dos primeros meses
Sabemos que te gusta estar siempre informado.
Crea una cuenta y podrás disfrutar de:
- Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
- Comentar las noticias que te interesan.
- Guardar tus artículos favoritos.
Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.