¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Medio Ambiente

El Caribe inundó dos veces a la Amazonia

En la Amazonia, la domesticación de las plantas comenzó hace más de 8.000 años.

En la Amazonia, la domesticación de las plantas comenzó hace más de 8.000 años.

Foto:Bruno Kelly / Reuters

El científico colombiano Carlos Jaramillo investiga por qué esta región es tan biodiversa. 

Ha sido un misterio para la ciencia entender por qué la Amazonia, que representa el 46 por ciento del territorio colombiano, concentra cerca del 10 por ciento de la biodiversidad del planeta. Una de las posibles respuestas ha sido su relación con el mar Caribe. La hipótesis es que las inundaciones del océano permitieron la aparición de cientos de especies de flora y fauna que hoy conocemos.
La evidencia para apoyar este idea fue destacada esta semana por la revista 'Science', que exaltó una investigación liderada por el colombiano Carlos Jaramillo, investigador del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales de Panamá y reconocido en la comunidad internacional, cuando hace unos años estuvo tras el hallazgo de los fósiles de una de las serpientes más grandes del mundo.
En una conversación con EL TIEMPO, Jaramillo contó los detalles de cómo el Caribe inundó la zona occidental de la Amazonia dos veces durante el Mioceno, hace entre 23 y 5 millones de años, y qué implicaciones tiene este hallazgo.
¿Cómo contribuyeron las inundaciones para que la Amazonia sea la región más biodiversa del mundo?
Una de las preguntas que los científicos se han hecho por mucho tiempo es cómo y cuándo se generó la biodiversidad de la Amazonia. El sistema que tiene hoy esa región es muy estable, pero nuestros datos muestran que, hace unos 18 y 14 millones de años, este lugar era muy dinámico con un océano somero y un ambiente alrededor de este que nosotros llamamos de transición, el cual tenía pantanos y llanuras de inundación.
Estos ecosistemas pudieron generar condiciones apropiadas para la evolución de especies de plantas que vemos en la Amazonia de hoy. Otra conclusión importante a resaltar es que la selva amazónica que se conoce es relativamente joven. ¡Solo tiene alrededor de 11 millones de años!

Existieron dos inundaciones marinas: una hace 18 millones de años y otra hace 14 millones de años

¿Qué se sabe de este antiguo océano?
El trabajo que realizamos no solo nos permitió conocer el tipo de ambiente que existió en el pasado en esta región, sino también el número de veces que fue inundada por aguas marinas, la duración de estas inundaciones y el lugar por donde se produjeron. Nuestras reconstrucciones nos permitieron reconocer tres ambientes diferentes.
Un ambiente marino, que representa la entrada de aguas marinas someras; un ambiente marginal o de transición, que representa ambientes de bocas de ríos, pantanos, charcas y sistemas de lagos de agua dulce; y por último un ambiente continental, que representa ambientes de ríos con las llanuras de inundación asociadas a estos.
Sabemos que existieron dos inundaciones marinas: una hace alrededor de 18 millones de años y otra hace alrededor de 14 millones de años. Nuestros resultados muestran también que la duración y la profundidad de estas inundaciones fueron mayor en el área de los Llanos orientales de Colombia que en la amazonia brasilera. Y por último pudimos saber que la entrada de esta agua marina se dio por el Caribe y la zona norte de Suramérica.
El 20 por ciento de la Amazonia se caracteriza por ecosistemas de humedales.

El 20 por ciento de la Amazonia se caracteriza por ecosistemas de humedales.

Foto:Cortesía - Fernando Trujillo Fundación Omacha

¿Cómo se corroboró que fue en dos momentos la inundación?
Nuestra investigación se basó en el estudio de dos núcleos de sedimento y roca en los Llanos orientales de Colombia y en la Amazonia brasilera. Con estos núcleos se viaja al pasado de una forma continua, porque las rocas más profundas son más antiguas y las más cercanas a la superficie, más jóvenes.
Los dos núcleos tienen una profundidad de alrededor de 650 metros en los llanos de Colombia y 300 metros en la selva de Brasil y nos permitieron estudiar de forma continua los cambios ambientales durante los últimos 20 millones de años.
A estas rocas se les realizaron análisis de micropaleontológicos; es decir, buscamos en estas microfósiles. En dos ocasiones, a diferentes profundidades, encontramos una gran proporción de cantidad de microfósiles marinos llamados dinoflagelados y por esta razón sabemos que las inundaciones marinas se dieron en dos pulsos diferentes.
¿Cómo fue el estudio de los núcleos de sedimentos amazónicos?
Las rocas que obtuvimos fueron utilizadas para diferentes análisis. Unos fueron micropaleontológicos para buscar microrganismos fósiles marinos como los dinoflagelados y otros análisis de polen para conocer las diferentes plantas que existieron a través del tiempo. También analizamos geoquímicos, que nos permitieron encontrar evidencia de bacterias de agua marina. Por último, encontramos dos fósiles en el núcleo de los llanos de Colombia.
¿Qué tipo son los fósiles?
Los dos fósiles que encontramos fueron un diente de tiburón y un camarón mantis. El primero perteneció a un tiburón del género Charcharhinus o Sphyrna. Estos tiburones son habitantes comunes de ambientes marinos, pero también pueden tolerar bajos niveles de salinidad.
El camarón mantis es un animal que cava su madriguera en los sedimentos suaves y arenosos de zonas intramareales. Algo muy importante para mencionar es que el diámetro de estos núcleos es muy pequeño, solo de cuatro centímetros, así que encontrar fósiles como dientes de tiburón y camarones mantis es muy difícil. Lo que esto nos indica es que probablemente estos organismos eran comunes en este ambiente en el pasado.
¿En qué contribuye entender el pasado fósil de la Amazonia para las discusiones actuales sobre su conservación?
Los científicos que trabajamos en conocer la historia geológica del planeta y sus ecosistemas sabemos que es de vital importancia conocer el pasado para poder entender el presente y poder modelar el futuro. Conocer la historia pasada de un ecosistema nos permite saber las velocidades y ciclos naturales de cambio y tener una línea base para comparar con el cambio actual, que se da por la influencia del hombre en el clima.
Laura Betancur Alarcón
Redactora de EL TIEMPO 
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO