¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Archivo

¿Vive en una ciudad que restringe las antenas de telefonía móvil?

Esta infraestructura aumenta la cobertura 4G, pero -asegura Asomóvil- 51 municipios la restringen.

Las fallas en los planes de datos –el internet en los teléfonos inteligentes- desatan la furia. En Twitter, por ejemplo, los usuarios insultan a los operadores de telefonía celular; entre tuit y tuit, la desesperación y la impotencia no dan respiro.
Los incumplimientos tienen un precio. Solo en el primer semestre del 2014, la Superintendencia de Industria y Comercio impuso 73 sanciones relacionadas con la telefonía celular y el internet móvil, valoradas en 7.146’380.000 pesos. A Claro le correspondió pagar $4.757’268.000; a Movistar, $1.611’720.000; y a Tigo, $777’392.000.
La calidad del servicio depende de tres factores, según Óscar León Suárez, director de la Agencia Nacional del Espectro (ANE): el espectro radioeléctrico, la optimización de las redes y la instalación de las antenas, las cuales facilitan la cobertura. (Lea: Estos son los retos de conectividad para Colombia en 2015)
Esta última condición tambalea, según Suárez y Sergio González, director ejecutivo de la Asociación de la Industria Móvil de Colombia (Asomóvil) -que representa a Claro, Tigo-UNE y Movistar-. Ambos revelan que 51 alcaldías impiden instalar la infraestructura de telefonía móvil.
Es complejo el proceso de instalación de las antenas: se puede demorar un año o no se obtienen los permisos. Hay bodegas llenas de equipos, pero no los dejan instalar”, relata Suárez. Por su parte, González detalla que en algunos casos, los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) –en la reglamentación del suelo- no permiten que haya antenas.
EL TIEMPO conoció la lista de los 51 municipios que, asegura Asomóvil, “restringen el despliegue de la infraestructura”:
1. Armenia
2. Barrancabermeja
3. Barranquilla
4. Bogotá
5. Buga
6. Calarcá
7. Cali
8. Candelaria
9. Cartagena
10. Chía
11. Cúcuta
12. Dosquebradas
13. El Rosario
14. Espinal
15. Facatativá
16. Florencia
17. Floridablanca
18. Girardot
19. Girardota
20. Girón
21. Ibagué
22. Ipiales
23. Itagüí
24. Jamundí
25. Linares
26. Manizales
27. Mariquita
28. Montería
29. Neiva
30. Palmira
31. Pasto
32. Pereira
33. Piedecuesta
34. Popayán
35. Quibdó
36. Riohacha
37. Sabanalarga
38. Sabaneta
39. San Andrés
40. San Gil
41. Santa Marta
42. Santander de Quilichao
43. Sincelejo
44. Soacha
45. Sogamoso
46. Soledad
47. Tunja
48. Ubaté
49. Valledupar
50. Villavicencio
51. Zipaquirá
En otro documento conocido por este medio, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) vuelve a señalar a 11 de los municipios arriba mencionados por presentar “los mayores problemas de infraestructura”: Itagüí, Ibagué, Neiva, San Gil, Barrancabermeja, Popayán, Villavicencio, Pasto, Cali, Cúcuta y Manizales.
Medellín es la ciudad que más rápidamente otorga las autorizaciones para instalar las antenas, revela Suárez, quien considera que la capital de Antioquia “se ha dado cuenta de que las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) son la base fundamental para el desarrollo económico y social”.
Antenas no afectan la salud, aseguran la ANE y el CRC
Las administraciones se oponen a la instalación de las antenas por “desconocimiento”, advierte Suárez. “Piensan que tiene algún tipo de afectación en la salud, lo cual hemos tratado de desmitificar a través de 25 foros y congresos”. Con su opinión coincide Juan Manuel Wilches, director ejecutivo de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). “Hay mucha información errada”, dice.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció un límite de campo electromagnético catalogado como seguro para la salud humana, siendo 100 % el máximo valor permitido. “Las ondas de radiofrecuencia son campos electromagnéticos pero, a diferencia de las radiaciones ionizantes, como los rayos X o gamma, no pueden escindir los enlaces químicos ni causar ionización en el cuerpo humano”, se lee en un informe de esa organización.
La ANE monitorea los niveles de los campos electromagnéticos que deben cumplir los operadores en el país. Suárez asegura –tras realizar más de 17 millones de mediciones- que las antenas están lejos de alcanzar el tope, ya que el valor medido más alto es 50 %.
El funcionario aclara que la telefonía móvil opera con bajas potencias, a diferencia de las emisoras de radio y la televisión, cuyas antenas deben instalarse en las afueras de las ciudades. Explica, por ejemplo, que las antenas de telefonía móvil usan entre 25 y 40 watios, y las de radio y televisión, de 10.000 a 15.000 watios.
“Si se restringe la infraestructura, las antenas están más lejos y el celular transmite con mayor potencia. Una antena cercana afecta menos”, anota Wilches, quien agrega que limitar la infraestructura de telefonía móvil “genera una mala calidad en el servicio, limita la competitividad y afecta a sus comunidades con menor desarrollo económico”.
Los mandatarios se oponen porque no les agrada el “impacto visual” de esa infraestructura, añade Suárez. Ante ese motivo, recuerda que Europa “camufla” las antenas, una característica que, en su criterio, podría imitar Colombia.
4G no funciona en todo el territorio nacional
El internet móvil es una telecomunicación que va por el aire, transmitida a través del espectro radioeléctrico.
Uff Móvil, Virgin Mobile y Almacenes Éxito son los únicos operadores virtuales del país, es decir, no tienen concesiones de espectro, sino que bajo acuerdos usan una cobertura de red, ya sea la de Claro, Movistar, Tigo– UNE, ETB o Avantel. (Lea: Antenas de telecomunicaciones cumplen con límites de potencia: ANE)
Algunas de las bandas de dicho espectro se asignan a la prestación de los servicios 3G y 4G, por los que pagan al menos 914.000 personas, según Asomóvil. 4G es una tecnología de telefonía celular que transmite voz y datos con una rapidez 10 veces mayor a la que ofrecen 3G o 2G (EDGE), asimismo optimiza las videoconferencias y las transmisiones de video y audio a través de ‘streaming’ (descarga continua), detalla MinTIC.
El director de la ANE recuerda que los operadores que hace un año y diez meses ganaron la subasta 4G y hoy usan las bandas destinadas a esta tecnología, “tienen que lograr en cinco años la cobertura de más del 98 % del territorio nacional”, es decir, deben instalar entre 5.000 y 7.000 torres con antenas.
Ante esa meta, González aclara que los tres grandes operadores del país –Claro, Movistar y Tigo-UNE- han hecho las inversiones necesarias y están “dispuestos a realizar más”, pero insiste en las “trabas” que hay en algunas poblaciones.
José Jorge Polo vive en Valledupar. Ha sido usuario de Claro, Movistar y Tigo. “Tengo experiencia en todos los operadores, ya que ninguno cumple con lo que ofrece. Claro dice tener tecnología 4G, pero en Valledupar no tiene cobertura. Tigo también dice tener 4G, pero los teléfonos navegan en 3G”, alega.
El hecho de que los operadores “ofrezcan servicios cuando no tienen detrás un soporte técnico” le preocupa a Oswaldo Rojas, ingeniero eléctrico de la Universidad Nacional. “Los operadores no son claros en cómo van a respaldar la conexión”, dice.
Al respecto, el director de Asomóvil afirma que no tiene conocimiento sobre si los operadores aclaran al usuario que 4G aún no funciona en todo el territorio nacional. Frente a esto, Wilches precisa que, aunque la Comisión obliga a los operadores a ser “transparentes en temas como la cobertura”, solo Movistar y Claro “tienen la obligación de publicar información de la cobertura en sus páginas web”.
El 'internet de las cosas'
Rojas vaticina un aprieto tecnológico ante la llegada del ‘internet de las cosas’. “Tu licuadora va a tener dirección IP. Se venderá la idea de lujos y comodidad, pero no será sostenible porque no está la infraestructura necesaria”, opina.
“Todas las empresas de telecomunicación miran los temas que hay hacia adelante. Hay equipos destinados a pensar en el futuro”, responde el director de Asomóvil. (Lea: Antenas y sus restricciones)
La CRC, que administra los números de las líneas móviles, está “definiendo si es necesario establecer números especiales para que operen en el ‘internet de las cosas’”, señala Wilches. Agrega que el país se “está alineando con las tendencias internacionales”.
Por su parte, Suárez revela que la ANE estudia destinar a ese evento más de 40 gigas de espectro, en Bogotá. “Para 4G se subastaron 225 megas. Para el ‘internet de las cosas’ estamos hablando de 400 veces esa cantidad”.
MARÍA DEL PILAR CAMARGO CRUZ
Redacción EL TIEMPO
@PilarCCruz
pilcam@eltiempo.com
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO